x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Basura espacial puso a hablar a la gente

EN PINCHOTE, SANTANDER, la Policía no encontró reses muertas ni una cancha de fútbol destruida, pero sí a un campesino ebrio que informó a las autoridades la caída de un objeto brillante.

  • Basura espacial puso a hablar a la gente | Colprensa, Málaga-Santander | Lo que se vio en Santander, pudo ser un bólido, que es un cuerpo similar al meteorito que deja una estela de colores brillantes como las de los cometas.
    Basura espacial puso a hablar a la gente | Colprensa, Málaga-Santander | Lo que se vio en Santander, pudo ser un bólido, que es un cuerpo similar al meteorito que deja una estela de colores brillantes como las de los cometas.
06 de septiembre de 2010
bookmark

El objeto brillante que los habitantes de por lo menos 10 poblaciones de Santander vieron cruzar el cielo y que dejó a su paso una cola de luces es una forma de basura espacial.

No es una estrella fugaz, como han dicho muchos ni un cometa, porque si fuera lo último, no habría quién contara el cuento, explicó Alberto Quijano, director del Observatorio Astronómico de la Universidad de Nariño, en Pasto. Él es uno de los científicos que más sabe del tema no solo en Colombia sino en América Latina.

Explicó que hay que diferenciar a la hora de hablar de basura espacial: la hay natural, que son los meteoritos y meteoros; y la artificial, que son los pedazos de satélite.

Estos últimos, si caen a la tierra no deben manipularse sin protección porque pueden tener restos de material radioactivo, lo que podría causar cáncer.

Pero los testimonios de la gente lo hacen pensar que lo que atravesó el cielo de Santander es un bólido: una especie de meteorito que presenta una cola de colores similar a la de los cometas.

Difícil de encontrar
Ayer en Santander, el hallazgo del meteorito, o cualquier indicio que pudiera llevar a él, fue considerado como prioritario.

Después de que las autoridades oyeran las versiones de habitantes de Bucaramanga y su área Metropolitana, así como otras poblaciones donde también dijeron haber visto la luz, un helicóptero de la Policía comenzó la búsqueda.

Esta se centró en Capitanejo, Málaga y San Joaquín, donde algunos de quienes dijeron haber visto el objeto presumían que podía haber caído. A ellos se sumaba un campesino de la vereda Bejarano, de Pinchote, que la noche del domingo llamó a la Policía y aseguró que el meteorito había caído en su finca y matado ocho vacas.

Ayer, después de una intensa búsqueda en un helicóptero de la Policía, lo único que encontraron los uniformados fue a un campesino borracho.

En declaraciones a la agencia de noticias Colprensa , el comandante de la Policía Metropolitana de Bucaramanga, general Yesid Vásquez, aseguró que la historia de la destrucción de una cancha de fútbol y la muerte de ocho vacas fue una mentira.

"No se ha encontrado nada, ni hemos vuelto a recibir llamadas. Los uniformados que se desplazaron, encontraron la finca, pero el campesino estaba borracho y no era el dueño de las tierras, ni le habían matado ocho vacas y menos se había destruido una cancha de fútbol. Toda la versión fue mentira", afirmó el general Vásquez.

Según Quijano, encontrar el cuerpo brillante que vieron el domingo será difícil por la extensión de la zona y porque no se sabe si explotó en el aire o cayó a tierra.

"Es fácil perder la perspectiva y pensar que cayó en un sitio. He visto estrellas fugaces (de 1 ó 2 metros de diámetro) y pienso que cayeron en un sitio, pero van a parar al mar", explicó el Director del Observatorio de la Universidad de Nariño.

Caen unos 30 al año
¿Qué tan común es la caída de un meteorito o la explosión de un meteoro? Hace un mes en límites de Antioquia y Chocó se reportó una explosión sin que hasta el momento se sepa su origen y hace tres años cerca de Cali, también se reportó la caída de un meteorito.

Gregorio Portilla, astrónomo de la Universidad Nacional, dijo a la agencia de noticias de ese centro educativo que cada año caen en el mundo unos 30 meteoroides que tienen entre 5 y 20 centímetros de diámetro y se desplazan a una velocidad que oscila entre 11 y 70 kilómetros por segundo (cinco veces la velocidad del sonido).

"Debido a esto, la atmósfera crea una gran resistencia ante el objeto espacial, lo que hace que la roca estalle en un gas gaseoso. Es muy raro que lleguen fragmentos hasta la superficie. Cuando esos meteoroides en efecto tocan tierra, es ahí cuando pasan a llamarse meteoritos", explicó Portilla.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD