x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Cara a cara entre Alcaldía y CDO por demolición de Space

La Alcaldía tendrá que acudir como acreedor dentro del proceso de reorganización empresarial del Grupo CDO. También las víctimas podrán hacer allí sus reclamaciones.

  • Cara a cara entre Alcaldía y CDO por demolición de Space | Diego Restrepo Isaza, gerente del Isvimed y Álvaro Villegas Moreno, accionista y asesor del Grupo CDO. FOTO ARCHIVO
    Cara a cara entre Alcaldía y CDO por demolición de Space | Diego Restrepo Isaza, gerente del Isvimed y Álvaro Villegas Moreno, accionista y asesor del Grupo CDO. FOTO ARCHIVO
28 de junio de 2014
bookmark

"CDO Y LA COPROPIEDAD DEBEN DEMOLER SPACE": DIEGO RESTREPO ISAZA, GERENTE DEL ISVIMED

"El tema de Space se judicializó, se volvió más de abogados y eso es muy delicado para la ciudad". Así lo afirma Diego Restrepo Isaza, director del Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín (Isvimed), quien enfatiza que el Grupo CDO y la copropiedad de Space están obligados a realizar la demolición de las torres 1 a 4, del proyecto habitacional en el que colapsó la torre 6 y luego fue implosionada la número 5.

¿Es cierto el argumento del Dr. Álvaro Villegas Moreno, accionista y asesor de CDO, según el cual ellos no pueden demoler algo que no les pertenece?
"La obligación de demolición corresponde, en principio, al propietario, pero en este caso, por la Ley de Calamidad, se permite que también sea el tenedor y la empresa CDO tiene la calidad de tenedor de los inmuebles.

Adicionalmente, la obligación de demolición cobija al propietario de la estructura, que es la copropiedad. La Ley 675 define que las zonas comunes están integradas por el sistema estructural y la notificación se dio a CDO y a la misma copropiedad, como propietaria del inmueble que no cumple las especificaciones de la Ley 400 en materia de sismorresistencia. Ellos tienen que definir quién y cómo la va a hacer".

CDO afirma que el Estatuto del Consumidor no los obliga a demoler, sino a reparar los inmuebles, para lo cual han propuesto la repotenciación de los edificios afectados por fallas estructurales.
"Más que un Estatuto del Consumidor -ese es el tema de reparación y la garantía- vamos a la Ley 400, que dice que los edificios que no cumplan las normas de sismorresitencia pueden ser sujetos de demolición.

A CDO se le dio la oportunidad y presentó un recurso para demostrar que el edificio era rehabilitable, pero no lo probaron. La palabra repotenciar no existe, es rehabilitar. En el informe técnico de la Universidad de los Andes, se señala que CDO no alcanzó a probar la rehabilitación y eso está soportado técnicamente por un perito, no por el inspector de Policía. El plan que ellos presentaron no estaba sujeto a las normas de sismorresistencia".

¿La Alcaldía de Medellín tiene plena certeza de que la demolición de Space es responsabilidad de CDO?
"La debe hacer uno de los dos a los cuales se les notificó: la copropiedad o CDO, porque la orden va para los dos.

Es de anotar que CDO es mayoría en el consejo de administración de la copropiedad, con tres de sus cinco miembros. Ellos adquirieron la torre 5 y 6 y son propietarios de algunos apartamentos que adquirieron en las torres 1 a 4".

Según el Dr. Villegas Moreno CDO es dueño hoy del 70 por ciento de Space.
"No es tan alto, según lo que nos dijeron los propietarios. No hablo en factores de copropiedad, sino de propietarios. En todo Space son 161 apartamentos y les puede faltar por adquirir unos 50. Eso los deja con algo así como el 65 por ciento. De la torre 1 a 4 hay unos 80, de los cuales tenemos información según la cual ellos poseen unos 20 o 25, o sea que les falta por adquirir del orden de 50 unidades".

¿Si CDO se negara a ejecutar la orden de demolición, el Municipio puede hacerlo y luego cobrarle al grupo?
"Eso es lo que dice la orden, pero a la luz del proceso de reorganización empresarial que le decretó a CDO la Supersociedades, es necesario estudiar nuevamente el tema. El Municipio entrará como un acreedor más en ese proceso".

¿O sea que esa decisión estatal va a dilatar este asunto de la demolición?
"Podría llegar a dilatarlo. Con la reorganización empresarial surge un escenario que nos pone a hacer un análisis mucho más completo, en aras de proteger el bien público".

¿Por qué el alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria Correa, no ha firmado ninguna actuación frente a Space y la descarga, según CDO, en un inspector de Policía que es su subalterno?
"El inspector de Policía no es subalterno directo del Alcalde. Al primero, la ley le da una autoridad y el trámite que se adelanta frente a Space es policivo, no administrativo. Ellos quieren que el Alcalde asuma responsabilidades, pero la ley se lo impide, porque las competencias son del inspector de Policía".

Pero se plantea que el Alcalde es la primera autoridad de Policía.
"Sí, pero no para trámites policivos. Imagínese a un Alcalde sancionando por alto volumen a una discoteca. La verdad es que este tema se judicializó, se volvió más de abogados y eso es muy delicado para la ciudad.

Le cuento una chiva: cuando salió la orden de reorganización -el viernes-, estábamos terminando una reunión de la mesa de afectados y quedamos altamente preocupados. Ahí hay temas específicos. ¿Cómo se garantizará el pago de los subsidios de habitabilidad a futuro? En el caso del Impuesto Predial, que por norma no se puede exonerar, está suspendido el cobro y se genera una cuenta que no es cobrable a los propietarios, pero resulta que para los inmuebles que está comprando, CDO exige a los dueños el paz y salvo y les dice que tienen que ir a cancelar esa factura.

La problemática es grande. El asunto tiene una dimensión que ni el Gobierno ha visto, pues hay cerca de 1.000 familias afectadas en proyectos de CDO situados en Medellín, Bello y Copacabana. Por eso se va a mandar un derecho de petición para que las Superintendencias de Industria y Comercio, Sociedades y Financiera, les colaboren más a los propietarios".

La orden de la Alcaldía de demoler Space no es negociable.
"No es una orden de la Alcaldía. El perito de los Andes que tenía la Alcaldía para definir eso, dijo que CDO no presentó un programa de rehabilitación que cumpliera la normatividad. No es un inamovible de la Alcaldía. Eso lo genera una asesoría que dio los Andes"

Álvaro Villegas Moreno, exgobernador de Antioquia, exalcalde de Medellín y expresidente del Senado, afirma en su condición de socio y asesor del Grupo CDO que tiene la plena certeza jurídica de que la ley lo obliga a reparar los edificios que, como Space, tienen deficiencias estructurales, pero no es de su resorte demoler esas construcciones.

CDO sigue defendiendo la repotenciación de Space. ¿Por qué?
"No soy yo. Me he rodeado de ocho ingenieros de élite en cálculo estructural y llevamos unas 20 reuniones analizando los estudios de cada edificio. Por ética revisamos todas las obras que nos calculó Jorge Aristizábal. La Ley del Consumidor me obliga a que si en el término de 10 años hay una falla en una construcción, debo devolver las cosas a su punto inicial, o sea darle la resistencia que necesite, corregir las fisuras y demás.

En un principio el Municipio de Medellín aceptó que así se hiciera, por intermedio de las doctoras Claudia Restrepo y Leslie Harrison. La condición era que se compraran los apartamentos de las torres 1 a 4 y nos autorizaban a repotenciar con base en conceptos de ingenieros antioqueños como Jesús Humberto Arango (lo escogió Bancolombia para que le certificara cada edificio al momento de ser repotenciado), Laureano Forero (arquitecto diseñador de Space), Fredy Castañeda y Bernardo Vieco.

Eso está por escrito. Logramos el acuerdo y lo llevamos a la Alcaldía, pero nos dijeron, sí a la compra de los apartamentos, pero no a la repotenciación, después de que eso había sido consultado y autorizado por el Alcalde. Eso se puede decir bajo la gravedad del juramento en cualquier parte".

¿Y por qué el cambio?

"He visto una acción ostensiblemente política. Fui contraparte del Alcalde, Aníbal Gaviria Correa, en una elección para Gobernador, y desde entonces tengo una animadversión del Alcalde tremenda. La primera vez que lo llamé le dije: ve lo que nos acaba de pasar, estoy en un problema muy grande. Me respondió: -Hombre, sí, pero es muy grave. Claro, le dije, todos tenemos problemas en la vida. Yo acabo de visitar a tu papá en la casa, cuando se la dieron por cárcel varias veces, le llevé la Junta Directiva de la SAI a hablar con él y lo condecoramos y le dimos el trato que se le da a un colega. Espero recibir el mismo trato. Yo voy a poner la cara y a estar atento a absolutamente todo".

Usted tiene la certeza de que Space y los otros edificios son repotenciables.

"Tengo no solo la certeza, sino la certificación de los 8 sabios que se reúnen conmigo cada ocho días. Una obra en Bello ya entró a la curaduría, con todas las firmas de rigor. En esto he tenido cero colaboración del calculista, el Dr. Jorge Aristizábal, que no aparece. Solo fue a una reunión, de dos horas, en la que no abrió la boca. Él todavía sostiene que eso lo calculó bien".

Llama la atención la firmeza con la que usted dice que la Universidad de los Andes no descartó la repotenciación de Space.
"En ninguna de las páginas del estudio de los Andes se afirma que Space no es repotenciable. La repotenciación se puede hacer en cualquier obra de ingeniería, con mayor o menor costo, salvo en el caso de un bombardeo a un puente o cosas por el estilo. En este momento se repotencian 45 edificios en Medellín y al único que el Municipio le pone la verraquera en contra es a los que tienen que ver con Álvaro Villegas".

¿Si eso es así, según usted con base en qué criterio se ordenó la demolición de las torres 1 a 4?
"Es una decisión política, no tengo la más mínima duda. El comité de riesgos se reúne y aprueba lo que dice el Alcalde, quien nunca ha firmado nada. Él se consiguió al inspector de Policía de El Poblado para que le firme todo en contra de nosotros".

¿Qué responsabilidades asume usted frente a Space y las otras obras con problemas?
"Las que la Ley, el Estatuto del Consumidor, le indican a un constructor. No he violado ninguna norma, según me lo dicen mis abogados.

La ley me pide que si en el término de diez años tengo una falla o reclamo de los compradores, o si me falta el espesor de una columna, yo tengo que arreglárselo a la persona. Me he ido más allá de lo que me ha ordenado un poquito atrabiliariamente el Municipio, al disponer desalojar algún edificio, y les pago a las familias el valor de los arrendamientos por el tiempo que no pueden ocupar sus viviendas. Allí no tengo un solo reclamo".

¿El 50% de Space es de CDO?

"No, el 70 por ciento. Y en el 30 por ciento restante no todos son partidarios de vender. Varios dicen que esperan la repotenciación y que les sigamos pagando su arriendo mensual. Inclusive, un propietario presentó un recursos de reposición a la orden de demoler Space".

¿Usted no va a acatar la orden de demolición?
"Yo me voy a amparar en lo que me obliga la ley. Nos vamos a hacer respetar los derechos que tenemos".

Si la Alcaldía hace la demolición de Space y le pasa a usted la cuenta, ¿demandaría al Estado?
"No tengo pensado eso, pero es un tema que en su momento se analizaría con los abogados. Espero que el Gobierno me trate dentro de la ley, con rigor, pero con altura. El análisis de nuestros materiales ha pasado los análisis más críticos. Estamos en esto por el error de un calculista, que tenía un criterio de que podía usar unas normas que realmente no fueron suficientes en resistencia y el edificio se desplomó".

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD