Ni el ofrecimiento en el mercado del voz a voz o en establecimientos no permitidos le han dañado la cabeza a los antioqueños que, en materia de comprar o suscribirse a un operador de televisión, es uno de los departamentos líderes en la legalidad para adquirir un servicio.
El dicho de que los paisas son más vivos pasa desapercibido en este aspecto tras los estudios realizados por la Alianza contra la piratería de la televisión paga en Colombia. El popular "chanchullo" o la corrupción del mercado negro para tener televisión ha sido bien manejado en la región antioqueña y es modelo para Colombia.
En el país hay cerca de siete millones de usuarios de televisión conectados a algún cable operador. Sin embargo, cerca de 5 millones 100 mil usuarios están conectados de manera legal y el resto tienen acceso al servicio de una forma fraudulenta (evasión de impuestos, adquisición de equipos en el mercado negro y demás). Las zonas más afectadas son el Eje Cafetero y la zona norte del país.
"En Colombia la gente cree que paga, y ya con eso es legal, y eso suena lógico. Muchas veces eso no es así, tú pagas y te entregan una caja llena de contenido con una parrilla de cualquiera de los operadores de televisión y a los dos días se te cae la señal, pero nadie te responde", explicó Natalia Iregui, directora de Relaciones Institucionales de Directv Colombia.
La funcionaria de uno de los cable operadores más poderosos que se ha establecido en Colombia, señaló al respecto que han ahondado en el fenómeno a través de la educación y la capacitación y se han ido de frente contra ese mercado informal que es parte del arraigo de muchas zonas en el país.
Iregui precisó que en la adquisición del servicio que funciona de manera ilegal le da el beneficio de la duda al usuario, que muchas veces por incauto se deja deslumbrar y al final pierde su dinero y es víctima del engaño, pero destacó que Colombia es un mercado bastante bueno que ha ido creciendo en la afiliación a los cable operadores y la legalidad.
"En el caso de Directv hemos crecido de una manera importante gracias a la oferta prepago que tenemos en el mercado en la que ofrecemos toda la garantía, el servicio y la tecnología a los usuarios con el acompañamiento permanente, que es lo más importante y que no brinda la piratería", agregó Iregui.
La ruta de la piratería
La Alianza contra la piratería de televisión paga que conforma 20 empresas (colombianas e internacionales) encontraron que los equipos que se utilizan para la piratería en Colombia y Suramérica ingresan por el sur del continente por Uruguay y Paraguay, de allí son distribuidas por redes que se encargan de comercializarlas en la región.
"Algunos entran legalmente y por eso trabajamos de la mano con la Dian a quienes les entregamos todos los requerimientos técnicos de los operadores a los que hemos autorizado licencia y si no están completos, claramente están ingresando de manera ilegal", dijo Iregui.
En 2012, 40 mil equipos ingresaron de manera "legal", pero que no cumplían con todos los requerimientos. Para el 2013 disminuyó, gracias a la alerta que se realizó con aduanas nacionales, pero no hay cifras consolidadas aún. La preocupación se centra en la cifra que habrían entrado de manera ilegal que es incalculable.
La piratería de televisión paga en el país representa pérdidas por cerca de 60 millones de dólares al año por el no recaudo de impuestos y pagos por concesión. La invitación que hace la Alianza es a realiza todo por la vía legal, afiliarse a un cable operador registrado y evitar la conexión a través de dispositivos adquiridos en el mercado negro.