x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Colombia quiere una paz negociada, pero no ver a las Farc en el Congreso

  • Colombia quiere una paz negociada, pero no ver a las Farc en el Congreso |
    Colombia quiere una paz negociada, pero no ver a las Farc en el Congreso |
07 de noviembre de 2013
bookmark

El pasado 5 de noviembre, se revelaron los resultados de la primera Gran Encuesta Nacional sobre el Proceso de Paz, realizada por la Universidad de los Andes, la organización Barómetro de las Américas y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid, por sus siglas en inglés).
 
Allí se evidenció que la mayoría de colombianos (58,1 por ciento) quiere que en Colombia se logre la paz, por la vía negociada y no por medio de las armas. Los resultados de la encuesta también mostraron que 53,7 por ciento de los encuestados apoya el actual proceso de paz entre el Gobierno y las Farc en La Habana (Cuba).
 
Sin embargo, sólo un 18,3 por ciento está de acuerdo con que se garantice que los eventuales desmovilizados de las Farc, puedan participar en política y un 14,4 por ciento aprueba que el Estado conceda algún espacio fijo de representación política.
 
Esta encuesta fue realizada entre los meses de agosto y septiembre de este año.
 
Afectados por el conflicto quieren la paz negociada
Para realizar este estudio se tomó una muestra representativa de 3.012 colombianos de diferentes regiones del país. 1.507 de ellos fueron seleccionados en zonas, ciudades y estratos donde el conflicto no ha afectado a la comunidad de manera directa, mientras que las otras 1.505 personas restantes fueron entrevistadas en las zonas donde el conflicto ha golpeado más fuertemente.
 
Este mecanismo de muestreo evidenció que, entre las 1.505 personas que están inmersas en el conflicto y han sido víctima de forma directa, hay una mayor cantidad (59,1 por ciento) que expresa su apoyo a la salida negociada.
 
Poca fe en los resultados
Sin embargo, de la muestra nacional de personas ajenas al conflicto, solo un 23,1 por ciento cree que posible haya un acuerdo de paz en menos de un año. Entre las personas inmersas en él, este porcentaje es del 19,7 por ciento.
 
Tampoco hay mucho optimismo cuando se habla de la desmovilización definitiva de las Farc, ya que de las personas no afectadas por el conflicto solo un 26,6% cree que ésto puede ocurrir, una vez se firme la paz. Los colombianos que viven en zonas de conflicto son aún menos optimistas ya que solo el 24 por ciento de ellos cree que esto sea posible.
 
Refrendación y participación internacional
Con respecto al uso de un referendo para ratificar los acuerdos que se alcancen en La Habana hay una mayor división de opiniones. En las zonas de conflicto un 52,6 por ciento de las personas apoya el referendo mientras que en en el resto del país este apoyo es del 49,7 por ciento.
 
Ante la posibilidad de que un organismo internacional actúe como garante del cumplimiento de los acuerdos también hay una fuerte división entre los encuestados. En las zonas de conflicto un 45,7 por ciento de los encuestados está a favor, mientras que en las zonas ajenas a éste hay un 46 por ciento de apoyo a la idea.
 
El organismo preferido por ambos tipos de población es la Organización de Naciones Unidas con un 51,7 por ciento de aprobación, seguida por el Gobierno de los Estados Unidos que tiene un 23 por ciento de favoritismo entre las dos muestras.
 
Paz negociada pero sin concesiones
La encuesta también muestra que, en términos de perdón y reconciliación, los colombianos no están muy dispuestos a hacer concesiones. De hecho, en zonas de conflicto, 72,3 por ciento de los encuestados dice que los crímenes cometidos por miembros de las Farc que se desmovilicen deben ser castigados por la justicia.
 
Solo un 15,4 por ciento está a favor del perdón a cambio de que los desmovilizados cuenten la verdad sobre los crímenes cometidos durante el conflicto. En la muestra de ciudadanos que no viven en zonas de conflicto, este porcentaje es de 75,7 por ciento en contra del perdón y 14,6 por ciento a favor del mismo.
 
Tampoco hay mucha favorabilidad en términos del conocimiento de la verdad. En las zonas de conflicto, el 29,2 por ciento considera que este mecanismo ayudaría a la reconciliación mientras que el 53,1 por ciento se opone a ello. Algo similar pasa en el resto del país, donde estos porcentajes son de 28 por ciento a favor y 56,3 por ciento en contra.
 
En este sentido, el 25,2 por ciento de los encuestados en zona de conflicto cree que los crímenes cometidos por las Farc deben publicados para construir la memoria colectiva, como forma de reconciliación. En el resto del país es el 24,5 por ciento de los encuestados cree que esto podría contribuir.
 
En términos políticos, la mayoría de los encuestados tampoco están dispuestos a hacer concesiones. En zonas de conflicto, sólo un 20,4 por ciento está de acuerdo con que se garantice que los eventuales desmovilizados de las Farc, puedan participar en política y un 17,3 por ciento aprueba que el Estado conceda algún espacio fijo de representación política.
 
En el resto del país, el 18,3 por ciento aprueba las garantías políticas y el 14,4 por ciento los puestos fijos en la política.
 
Sobre la posibilidad de que los desmovilizados de las Farc participen en elecciones, las opiniones tampoco son muy favorables. Para elecciones del alcaldías en zonas de conflicto hay un 13,8 por ciento de aprobación, mientras que en el resto del país, solo aprueba un 14,5 por ciento.
 
En elecciones para el Congreso de la República, el 11,9 por ciento de las personas en zonas de conflicto aprueba participación de las Farc en las candidaturas, mientras que en el resto del país, la aprobación es del 12,5 por ciento.
 
Con respecto a la participación en elecciones presidenciales, ambas muestras manifiestan una aprobación del 11,7 por ciento a la candidatura de un exintegrante de las Farc.
 
Las mujeres son preferidas como candidatas
A la pregunta de si los ciudadanos estarían más dispuestos a votar por un hombre o una mujer desmovilizados de la guerrilla, fueron ellas quienes salieron más favorecidas. En las zonas de conflicto, un 43,5 por ciento preferiría votar por una mujer desmovilizada que por un hombre, mientras que el 22,5 por ciento votaría por un hombre y el 34 por ciento por cualquier género.
 
En el resto del país, las personas que votarían por una mujer ex guerrillera alcanzan un 51 por ciento, mientras que el 24,4 por ciento preferiría un hombre y el 24,6 por ciento votaría por cualquier género.
 
Colombianos coinciden con peticiones de las Farc
El primer punto de la agenda de conversaciones de paz hablaba sobre la política de desarrollo agrario, tema en el cual la mesa de la Habana ya alcanzó un acuerdo. En este tema, la encuesta muestra que la opinión de los colombianos está muy sintonizada con las peticiones que hicieron las Farc sobre este tema.
 
De hecho, en las zonas de conflicto el 53,7 por ciento de los encuestados en que la mejor forma de acabar con los cultivos de uso ilícito debe ser la sustitución y no la erradicación, ya sea manual o por fumigación. En el resto del país, el 59,4 por ciento está a favor de la sustitución.
 
También hay una fuerte coincidencia con respecto a los Tratados de Libre Comercio firmados por el Gobierno. El 51,2 por ciento de las personas en zona de conflicto dice que éstos no son buenos para la economía colombiana mientras que en otras zonas del país este porcentaje es del 45,6 por ciento.
 
Entre la población civil también hay un fuerte rechazo a las multinacionales que compran grandes terrenos en colombia para su explotación. En las zonas de conflicto el 67,6% de los habitantes considera que eso es un perjuicio para ello, mientras que en el resto del país el porcentaje que rechaza la presencia de estas compañías es del 65,9 por ciento.
 
Con respecto a la expropiación de grandes latifundios improductivos, el 61,5 por ciento de las personas en zonas de conflicto aprueba que esto se haga, para repartirlas entre los campesinos despojados de sus tierras. En otras zonas del país el 66,9 por ciento aprueba que estas tierras sean expropiadas.
 
Actitudes de convivencia frente al eventual postconflicto
Entre las personas encuestadas, el 52,5 por ciento de los colombianos no tendría problema en tener como vecino a un desmovilizado o desmovilizada de las Farc. Sin embargo, sólo un 16,2 por ciento admitiría que sus hijos tuvieran amistad con alguna de estas personas.
 
El 35,7 por ciento de los colombianos no tendría problema con tener a un desmovilizado como compañero de trabajo. Por otro lado, solo un 23,1 por ciento aprobaría subsidios y entrega de tierras a las Farc como parte de un acuerdo de paz.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD