Disfrute su puente de descanso con las lecturas exclusivas que le trae el periódico.
En manos de negros e indígenas está el futuro del Chocó
Las comunidades negras e indígenas de Chocó comparten una organización social basada en la defensa de sus territorios, recursos naturales y su cultura.
Así lo demuestra la resistencia de varias poblaciones de Carmen del Darién. Las comunidades negras organizadas en los territorios colectivos de las cuencas de Jiguamiandó y Curvaradó reclaman la devolución y restitución de unas 25 mil hectáreas de tierras, que tras uno de los mayores desplazamientos masivos de población en el país (más de 10 mil personas), provocados por la incursión de grupos paramilitares, terminaron en poder de empresas de palma africana.
Desde 2004 comenzó el retorno de desplazados y más de 10 mil hectáreas ya han sido devueltas mediante fallos judiciales. El resto está en proceso de restitución. Se trata de un logro atribuido a la resistencia y la organización de los pobladores en los consejos comunitarios, creados para administrar los territorios colectivos y cuyos directivos son líderes elegidos por los habitantes.
La historia de los moritos y sapitos del Astor
La Repostería Astor nació hace 87 años (el 7 de agosto de 1930) como un salón de te y hoy es una gran empresa de
dulcería y pastelería. El verbo 'juniniar' que muchos antioqueños han conjugado, siempre ha tenido en el Astor a uno de sus tiempos, hasta el punto de que se ha convertido en un referente de la ciudad. Sus famosos zapitos, sus trufas o sus besos de negro, han pasado fronteras y ya se reconoven en el exterior, siempre de la mano de un paisa viajero.
Lo que Carlos Raúl Yepes, presidente de Bancolombia aprendió de los jesuitas
En el pasado encuentro de exalumnos jesuitas el Presidente del banco más grande del país explicó el porqué de sus acciones al frente de la dirección de Bancolombia. Carlos Raúl Yepes aprendió de los jesuitas el valor de la humanidad y la importancia de generar confianza entre los empleados del banco y sus clientes.