Para hoy, a las 9:30 a.m., se espera que la Corporación Autónoma Regional de la Cuenca de los Ríos Nare y Negro, Cornare, emita el concepto de la modificación o no de la licencia ambiental por las obras del Túnel de Oriente.
El secretario de infraestructura de Antioquia, Mauricio Valencia, aseguró que el estudio hidrogeológico que la Gobernación ordenó realizar, evidenció que el proyecto como tal no pondría en riesgo las cuencas ni el recurso hídrico del Valle de San Nicolás ni del corregimiento Santa Elena.
"Eso está demostrado y todos los estudios que se hicieron nos dieron la tranquilidad", afirmó.
En cuanto a señalamientos por sobrecostos en el proyecto respondió que no se puede hablar de ellos en este momento, porque el concesionario ha asumido una responsabilidad en poder completar cada uno de los estudios derivados de los requerimientos de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales y del Ministerio del Medio Ambiente.
Reiteró que dentro del contrato de concesión se tiene como parte de los recursos una bolsa de dinero para riesgos ambientales que se ha venido recaudando desde hace tres años y medio en peajes en la variante de Las Palmas.
Concluyó que en mes y medio sería la entrega de estudios definitivos para generar un proceso de derrame de valorización, el cual quedó socializado y estipulado en 2011.
"Esto no es un invento de la administración Fajardo", señaló el funcionario de Infraestructura.
Posibles sobrecostos
Por cambios en los diseños del tramo a cielo abierto de cinco kilómetros entre los dos túneles que conforman la conexión vial entre los valles de Aburrá y San Nicolás, y la necesidad de realizar perforaciones en macizo rocoso que no estaban contempladas en el contrato, el diputado Jorge Alberto Gómez advirtió que el Túnel de Oriente tendría un sobrecosto que podría alcanzar los 200 mil millones de pesos, que en su concepto serían asumidos por la comunidad por la valorización.
Víctor Muñoz, Hidrogeólogo opinó que los estudios adelantados hasta el momento para la ejecución del proyecto no son suficientes para que se le otorgue la licencia ambiental.
Dijo, tendrían que hacer un diagnóstico de alternativas ambientales ante la afectación por la ejecución de las obras.
En el túnel de Occidente (Fernando Gómez Martínez) se secaron varias fuentes de agua y esos efectos tendrían que tenerse en cuenta para la realización del de Oriente, indicó.
Sergio Lopera, experto en preinyecciones de pozos petroleros, aseveró que deberían hacer mediciones en laboratorios, y no conformarse con aplicar fórmulas matemáticas. "Es un problema conceptual. Se deben tener precauciones, no hacer el túnel porque sí. La sociedad tiene derecho a conocer los límites ambientales de una obra", opinó.
Por su parte, el ingeniero Óscar Vanegas, experto en afectaciones de aguas, recordó que en el departamento de Caldas, debido a las perforaciones de los túneles de las minas, de 36 quebradas solo quedan 6. Las otras se han secado.
Puntualizó que se corre el peligro de llegar a un acuífero confinado (acumulación de aguas subterráneas) y romperlo alterando la dinámica natural de las aguas.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6