Las ciudades de hoy, y más las de mañana, van a necesitar doctores que las atiendan, personal capacitado para mejorar la movilidad, satisfacer las necesidades alimenticias de la comunidad y solucionar los requerimientos energéticos de una manera limpia.
Ese panorama, de ciudades cada vez más complejas, le dicen a Félix Londoño González, director de Investigación y Docencia de la Universidad Eafit, que las áreas del conocimiento que se dediquen a prevenir y solucionar los problemas de las urbes van a tener mucha fuerza en la formación de postgrados.
En ese sentido, los estudiantes de pregrado, incluso los que están en el colegio, deberían tener presente las opciones que se ofrecen, por ejemplo, en Biología. Londoño cree que se necesitan magísteres y doctores de esa área que se ocupen de investigar cómo tener, no solo ciudades sostenibles, también un planeta sostenible.
Los proyectos que busquen un equilibrio en el ecosistema, energías sostenibles o el cuidado del agua seguirán siendo vitales y por lo tanto deben ser atendidos en el nivel más alto de la educación superior.
La Biología también tiene relevancia porque hay varios campos en los que puede conversar con otras áreas del conocimiento. Jesús María Maya, rector de la Universidad CES, es de los que cree que se requiere investigación en Biotecnología para encontrar nuevos materiales y nuevos productos que ayuden, por ejemplo, en Medicina, de ahí la aparición de nombre como Biomedicina y Bioingeniería.
Tendencias mundiales
Al rector Maya, las tendencias que ha notado en el mundo le dicen que las especializaciones tienden a desaparecer, con excepción del área de la medicina y la odontología por ser una necesidad de formación. En las otras áreas no existiría más el título de especialista porque no es un título que se pueda homologar en muchos países.
Un aspecto que seguirá fuerte en el área de la salud es su relación con otras esferas del conocimiento. Eso es una muestra de lo que Álvaro Gómez Fernández, director de Planeación de la Universidad Pontificia Bolivariana, reconoce como inter o transdisciplinariedad, como lo que ocurre entre la Ingeniería y la Medicina o la Ingeniería con el sector de los alimentos.
Esas convergencias, en las que aparecen la nanotecnología o bioingeniería, tienen su fortaleza porque propician desarrollos de nuevos materiales para el vestuario, el calzado, los enceres del hogar, pero también para proveer alimentos más sanos o implementos quirúrgicos.
Y es que resulta que la Ingeniería mantendrá en el futuro su poder en postgrados. Jerónimo Castro, director ejecutivo de Colfuturo, cree que es así porque en nuestro país la infraestructura requiere desarrollo. Javier Botero Álvarez, viceministro de Educación Superior, dijo con respecto a ese punto, que en el país hay muy pocos programas de postgrados enfocados a temas como el diseño de túneles o grandes estructuras.
El Viceministro también identificó que se requieren profesionales con formación en el más alto nivel para el sector minero-energético por la alta demanda y lo mismo ocurre en las telecomunicaciones, “donde hay muchos profesionales pero pocos con maestría y doctorado”.
Con respecto a las Ciencias Sociales y Humanas Álvaro Gómez Fernández consideró que se mantendrán fuertes en países en vía de desarrollo como Colombia, y en general los de América Latina, donde hay problemas de inestabilidad política e inequidad social.
En el campo del Derecho la tendencia que nota Jerónimo Castro es que los colombianos seguirán saliendo al exterior para formarse como magísteres y doctores por las exigencias de la globalización y el mercado.
La educación en postgrados también seguirá esa tendencia global en la que países como Estados Unidos y varios europeos seguirán concentrando la mayoría de los estudiantes de ese nivel de formación.
Se debe tener en cuenta, no obstante, que hay otras zonas del globo que están ganando en calidad en sus programas de maestría y doctorado. Jesús María Maya, por eso, les recomienda a los estudiantes empezar a contemplar países como Brasil, que viene liderando la investigación en la región. En eso coincide el Director de Planeación de UPB, puesto que el gigante latinoamericano viene concentrando un gran de número profesionales de alta formación. Por eso, precisamente, el Gobierno Nacional se ha acercado a ese país para concretar convenios de formación.
Países como India y otros del sudeste asiático están emergiendo con buenas ofertas en postgrados, en algunos casos con los estudios en inglés en el área de la tecnología. Si la intención es por el lado de la formación en Educación es inevitable una revisión de las posibilidades en las naciones nórdicas.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6