Cada año, desde hace nueve, la ciudad amurallada se convierte en esa gran sala en la que la gente se reúne y se sienta a conversar con la disculpa del Hay Festival. Literatura es el motivo principal, pero no el único.
Detrás de este festival de la palabra está Cristina Fuentes La Roche, una española que no solo debe coordinar el Hay Festival de Cartagena, también se encarga de organizar los otros eventos similares en diversas partes del mundo, y que ya cumplen 26 años fomentando la cultura.
Ella, desde Londres, -unas horas antes de viajar a Cartagena para afinar los detalles de esta edición que comienza el jueves 30 de enero-, nos contó algo de lo que habrá.
¿Cuál será el eje este año en el Hay Festival?
"Siempre es la conversación, las personalidades, la mezcla de temáticas. Somos un festival de ideas. Como siempre, traeremos lo mejor de la literatura nacional e internacional, además de temas de actualidad, periodismo, música, cine y la paz, un tema muy debatido ahora en Colombia. Tendremos también música, con ese grupo genial que es Choquibtown, al igual que una presentación de algo maravilloso como es la salsa céltica".
En 2013 estuvieron presentes dos premios Nobel ¿Hay alguna presión este año?
"El año pasado fue estupendo. Tener a Hertha Müller, fue una experiencia maravillosa. Pero este año tenemos una programación igualmente maravillosa. Por ejemplo, estará Joe Sacco, el gran cronista y reportero gráfico que es de los número uno. Rüdiger Safranski, el filósofo alemán, o Cees Noteeboom, el novelista, poeta y escritor de libros de viaje. Reviso la lista y veo que tenemos un elenco muy completo, incluso más que el año pasado.
Hemos tenido varios premios Nobel, pero yo creo que esta vez lo que tendremos aquí será muchos futuros premios Nobel. Siempre traemos lo mejor de cada género o sea que no hay presión porque este año no haya un premio Nobel entre los invitados".
Un personaje al que no haya convencido de asistir en estas nueve ediciones...
"No. Yo creo que algunos tardan más que otros. Por ejemplo Ricardo Piglia, que es uno de los mejores escritores que tiene hoy la lengua española, fue complejo por agendas, pero por fin vino. Nunca hemos tenido una persona que diga definitivamente no. Siempre está abierta la puerta para la próxima edición. Tenemos mucha gente que será "en la próxima edición", y cuando menos lo esperamos, sucede".
¿Y alguno que haya pedido venir al festival?
"Cuando empezamos había que dar muchas seguridades. En el mundo angloparlante había un temor de Colombia. Se animaban, pero con mucha pregunta. Ahora es al contrario, se apunta nueva gente, quieren venir. El Hay Festival es un evento que genera mucha expectativa, se disfruta. Es un Festival que propicia el encuentro entre escritores y su público, y eso es lo que más valoran los que vienen de afuera. Encuentran un público inquisitivo, que les conoce, que les pregunta esa es una experiencia enriquecedora".
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6