Empresas Públicas de Medellín (EPM) no contempla otro escenario distinto a la fusión de Une, su negocio de telecomunicaciones, con la multinacional sueca Millicom, dueña del 50 por ciento de Colombia Móvil (Tigo).
Así quedó claro al término del tercer foro abierto con expertos académicos organizado por el Concejo de Medellín este martes en la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB).
“Estratégicamente, EPM debe tener participación en el mercado de telecomunicaciones. Tener una empresa como Une no solo ha convenido a Medellín en educación, seguridad e innovación, sino en generación de empleo”, apuntó el gerente General de la entidad propiedad del Municipio, Juan Esteban Calle Restrepo.
De esa manera, el funcionario respondió a los argumentos expuestos por varios expertos académicos en áreas del derecho privado, economía y telecomunicaciones vinculados a la UPB.
Uno de ellos es el abogado Julio Enrique González Villa, quien es de la idea de que el sector público no puede competir con particulares y menos en un mercado tan competido como el de telecomunicaciones.
“El Estado está para subsanar cuando el particular no es capaz de prestar un servicio público, pero si lo presta bien, con eficiencia y a bajo costo, el Estado estorba”, afirmó González a este diario.
Por su parte, el profesor Juan Gonzalo Arboleda, advirtió que el patrimonio público se está desvalorizando en el sector de telecomunicaciones y hay que tomar decisiones. “Si Millicom contempla la compra del 100 por ciento de Une, haciendo las valoraciones adecuadas, significarían recursos que EPM podría transferir al Municipio para atender muchas necesidades de la ciudad”, puntualizó este economista, quien considera que una fusión es simplemente aplazar la venta.
En ese sentido, el presidente de Une, Marc Eichamann Perret, explicó al auditorio que vender a Une no maximiza el patrimonio público al no sacar provecho la filial de EPM de las sinergias valoradas en 1.000 millones de dólares de integrar la operación, las inversiones requeridas, suma de eficiencias y complementariedades en mercados, geografías y productos.
“La fusión debe ser con Millicom porque los otros dos jugadores relevantes del mercado ya integraron sus operaciones (Comcel con Telmex, Movistar con Telefónica) y ningún otro operador nos ofrece lo que tiene Millicom a través de Tigo. Pero si fuéramos a vender, no se pagaría por las sinergias que sumáramos y perderíamos la oportunidad de entregar unos recursos importantes al Municipio”, concluyó Eichamann.
El próximo 19 de abril se realizará en el Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM) el último foro académico previsto en el cronograma de estudio del proyecto de acuerdo para que el Concejo de Medellín decida autorizar, o no, si Une puede fusionarse con Millicom.
La coordinadora de la comisión de ponentes del proyecto en el cabildo local, la concejal Aura Marleny Arcila, comentó que “con todo este estudio de la posible fusión hemos alimentado con argumentos técnicos una decisión política de la que debe ocuparse en los próximos días todo el Concejo”.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6