Con los bultos de café al hombro o a lomo de mula, Iván García caminaba desde el corregimiento de la Loma hasta el Llano, por cerca de tres horas, y recorría en bus escalera otras tres, enfrentando una carretera abierta entre la maleza y con fallas geológicas, intransitable en temporada de lluvias. Todo para vender su producto en Yarumal.
La Loma, Ochalí y El Llano representan el 80 por ciento de la producción anual cafetera del municipio.
Por eso, desde hace más de cinco años, la comunidad de La Loma pedía un medio de transporte y por las dificultades del terreno para la construcción de una carretera, la Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Yarumal le apostaron a un cable aéreo, uno de los nueve que se encuentran ubicados en todo Antioquia para beneficiar a la población campesina.
El cable, que comunica el corregimiento con su vecino, El Llano, funciona desde el 20 de febrero y aunque causó temor entre los habitantes, por su altura de 350 metros, les ahorra tiempo y plata. El alquiler de la mula cuesta 25.000 pesos mientras que el tiquete del nuevo medio cuesta 1.500 por persona y 2.500 por cada bulto. Los cables tienen una capacidad de carga de 640 kilogramos.
Campesinos más seguros
La Empresa de Cables Aéreos (ECA), es la encargada del diseño y fabricación del sistema, que según Edilberto Posada Restrepo , secretario de Bienestar Social de Yarumal, beneficia a más de 3.500 personas, incluso del municipio de Briceño.
Además, a partir de alta tecnología garantiza un servicio seguro a las comunidades de Los Naranjos, El Peñol y la Cordillera de San Andrés de Cuerquia y del parque principal y las veredas Guamito y Las Mangas de Nariño.
Diego Llerena Tamayo, coordinador de Obras de ECA, indica que los sistemas de teleféricos están en constante mantenimiento e incluso tienen una planta alterna que trabaja con ACPM, en caso de que la principal, que funciona con luz, presente algún daño.
Por ahora, dice Llerena, se les presta a los cables los servicios de operación, mantenimiento rutinario y capacitación de personal, para que después de 15 meses, tiempo en que se cumple el contrato con ECA, los municipios puedan hacerse cargo de los proyectos.
La empresa cuenta con el permiso del Ministerio de Transporte para la operación de los cables. Esperan tener a cargo los cuatro sistemas que en el momento no están funcionando en Antioquia (Jardín, Jericó, Guatoco y Argelia) para analizar sus dificultades, al parecer técnicas, y que sean útiles para estas comunidades.
Ahora sí: niños al colegio
Para llegar a la vereda La Cordillera, en San Andrés de Cuerquia, el camino era tedioso: tres horas a pie, sobre una pendiente en medio de cultivos de caña, cacao y café.
Por eso a muchos de los niños que viven entre El Peñol y La Cordillera les quedaba difícil bajar hasta Alto Seco, para estudiar, porque pese a que tienen escuelas son pequeñas y están hacinados, incluso solo pueden cursar hasta noveno de bachillerato.
Con el cable, que funciona desde noviembre de 2011, el beneficio es para los campesinos que llevan sus productos al pueblo y para que disminuya la deserción escolar.
Según Asdrual Londoño Giraldo, secretario de Educación de San Andrés de Cuerquia, esta es una zona del municipio que además de los altos indices de pobreza sufre de deserción escolar.
Ahora , Jessica Mariana , por ejemplo, aunque tiene cupo en la escuela Chalí de La Cordillera, institución que comparte con 80 niños más, dice que le gusta mucho el cable y está animada para que cuando termine octavo pueda estudiar en Alto Seco. "Me gusta más el cable porque en mula es muy difícil. Hay que manejarla mucho, para que no se vaya por los rastrojos", dice la niña de nueve años.
Para el futuro, indica Londoño, es hacer de la zona un sitio turístico que sirva para el desarrollo de las veredas.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6