Los encuentros entre los líderes indígenas del departamento del Cauca y el Gobierno Nacional continúan dejando al descubierto las diferencias entre ambas partes.
Prueba de ello es la contradicción en las fechas para el próximo encuentro entre los nativos y el ministro del Interior, Federico Renjifo. Por una parte, el Ministerio emitió un comunicado en el que anunció que la siguiente reunión será el 8 de agosto, y por otra parte, el líder de los cabildos indígenas, Feliciano Valencia, informó que el encuentro será el 12 de ese mismo mes en la ciudad de Popayán.
Valencia, aseguró que durante el inicio de la próxima mesa de concertación, plantearán una serie de condiciones que de no ser aprobadas se retirarán de la mesa de diálogo.
Las condiciones según el nativo son: el cese de la estigmatización mediante un pronunciamiento público en cabeza del presidente, Juan Manuel Santos, en términos de que éstos no están filtrados con la guerrilla, ni son terroristas, ni tienen algún tipo de influencia guerrillera.
De la misma manera, Valencia pide aclarar el tema de la judicialización para los líderes, autoridades y miembros de las guardias indígenas y finalmente, reclamar que el ministerio de Defensa detenga las marchas que dice está promoviendo la Fuerza Pública, pues consideró que con ello se deslegitima la lucha del movimiento indígena.
Igualmente, agregó que el próximo encuentro, sea el 8 ó el 12, será el último al que asistirán, sino se llega a ningún acuerdo regresarán al Cauca con la intención de retirar de allí a cualquier actor armado que turbe la paz y se interponga en sus tradiciones.
Entre tanto, el pasado lunes en la Universidad Javeriana de Cali el ministro Renjifo, encabezó un encuentro con alcaldes, concejales y gobernadores indígenas del Cauca, entre ellos los de Silvia, Rioblanco, Páez, Inzá y Tierradentro, allí discutieron sobre la aplicación del Plan Cauca que el gobierno quiere implementar en materia de financiación e infraestructura para la región.
Además, durante la reunión se planteó llegar a un pacto de convivencia entre las Fuerzas Armadas y los cabildos. “Este diálogo es fundamental. Voy a seguir hablando, porque así se consiguen las soluciones”, sostuvo el jefe de la cartera política.
A propósito, este miércoles Amnistía Internacional publicará un nuevo documento sobre la intervención de los gobiernos de las Américas en proyectos de desarrollo como carreteras, centrales hidroeléctricas y explotaciones mineras a cielo abierto en territorios indígenas, sin que se haya consultado a las comunidades.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6