A Luis Alberto Moreno se le nota feliz de estar en Medellín. Dice que aquí, la entidad que preside, el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, tiene muchos proyectos que mejoran la calidad de vida de sus habitantes, como la limpieza del río Medellín, en unión con EPM.
Por eso, asegura que este Foro Urbano Mundial, del cual participó hasta ayer martes, es una oportunidad para que las urbes latinoamericanas, las más grandes y las emergentes, como Medellín, por ejemplo, planifiquen sus expansiones, y afronten sus problemas con decisiones reales e influyentes.
Antes de regresar a Estados Unidos, Moreno conversó con El Colombiano.
¿Cuál fue su percepción en estos dos días en que participó en el Foro Mundial?
"Le tengo mucho cariño a Medellín. Recuerdo cuando hicimos la Asamblea del BID en 2009, y fueron 7.000 inscritos. El lunes, cuando me estaba registrando al Foro, me dijeron que iban en 18.000 asistentes. Me ha sorprendido ver la cantidad de estudiantes, autoridades locales, gente de todas partes del mundo. Para Medellín y Colombia es un evento muy importante".
¿Cuáles son, en su criterio, los mayores problemas de desarrollo urbano que tienen las ciudades latinoamericanas?
"Uno de los mayores inconvenientes es cómo financiar las enormes necesidades que tienen de construcción de infraestructura, y sobre todo aquellas que se puedan anticipar a los requerimientos que están por venir. Escasamente en 12 años, a Latinoamérica van a llegar 80 millones de vehículos nuevos. Todos los antioqueños, y quienes viven en Medellín, saben lo que significan los casi 40 mil vehículos que llegan por año. No hay manera de construir vías a la velocidad con la que están entrando todos esos vehículos. Ese tipo de problemas son los que por esencia tienen las ciudades latinoamericanas".
¿Y qué soluciones visualiza?
"Tenemos que cambiar la manera como habitamos estas ciudades tan grandes. Tiene que haber, más allá de medidas como el pico y placa y de que el costo de los parqueaderos sea mucho más alto, maneras de eliminar los incentivos para que la gente utilice los vehículos y, por el contrario, use los sistemas de transporte masivo o las bicicletas. Hoy en día las ciudades tienen maneras de resolver esos problemas, y hay que enfocarse en las enormes desigualdades, cosa que en Medellín se ha hecho con mucho éxito".
Ustedes le otorgaron hace tres años a la Gobernación de Antioquia un crédito por 78 mil millones de pesos para mejorar vías. ¿Qué evaluación han hecho de ese préstamo?
"Ha sido muy bueno, se está finalizando ya, quedan dos licitaciones por terminar, que las hace la Secretaría de Infraestructura de Antioquia, y creo que ha sido tremendo éxito, con 1.600 kilómetros de vías rurales mejoradas, no por lo que me dice el Gobernador, sino por lo que cuenta la gente cuando uno va a esas poblaciones, con sus historias de cómo se demoraban antes en sus desplazamiento, e incluso que no lo podían hacer por el estado de las carreteras".
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6