Con un desfile multicolor en el que participaron agrupaciones folclóricas de diez países arrancó el miércoles el IV Festival de Artes Escénicas del Caribe, que finalizará el próximo 29 de marzo y en el que la danza, la música y el teatro serán los grandes protagonistas.
El evento que tiene delegaciones artísticas de Indonesia, Japón, Canadá, China, Estados Unidos, México, Perú, Chile, Ecuador y Colombia, tiene el propósito de promover las artes escénicas y la riqueza cultural de la región Caribe.
El menú artístico tiene entre sus atractivos a grupos como el de Stephanie Pedraza de Canadá, Ko Murobushi de Japón, Danzas Balinesas de Indonesia, grupo APU Teatro de Perú, Fusión Flamenco de Ecuador, Compañía Teatro Engranaje de Chile y el saxofonista estadounidense Kerry Frazier, entre otros.
De Colombia, se destacan las obras Ni contigo ni sin ti de Juan Sebastián Aragón; los grupos Híbridos, Periferia, Permanencias, Bahía Trío y el grupo Folclórico de la Universidad Libre de Cali.
Así, las calles de Cartagena, normalmente inundadas de turistas, se llenaron de bailarines, tamboreros y teatreros que a ritmo de músicas folclóricas principalmente del Caribe bailarán y serán el deleite de propios y visitantes.
Los coloniales balcones de la ciudad fueron testigos, durante la inauguración, de la danza de El Dragón Chino que representa la sabiduría, el poder y la riqueza de esa milenaria cultura.
El grupo de danza Periferia de Cartagena bajo la dirección de Lobadys Pérez, exalumno del Colegio del Cuerpo, estrenó su obra Los Condenados, un ensamble con las danzas tradicionales del Pacífico de la Universidad Libre de Cali y el grupo Bahía Trío.
Este año el festival tiene como lema El Caribe también es Pacífico, pues pretende resaltar la conexión que según Araceli Morales y Gloria Triana, líderes del festival y gestoras culturales, tienen entre sí las costas Caribe y del Pacífico colombianas.
Triana explicó que la relación entre las dos costas se hace evidente en la manera como las diásporas de los afrocolombianos que las habitan, con su memoria histórica y su oralidad, han confeccionado un universo simbólico compartido.
Morales, por su lado, adelantó que para la quinta edición del festival en 2015 planean que el tema sea el perdón y la reconciliación, pues está convencida de que "la cultura es la que une a pesar de las diferencias".
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6