x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Las egipcias se unen contra el rito "cultural" de la ablación

05 de febrero de 2014
bookmark

Las mujeres egipcias se han unido contra la mutilación genital femenina, para sensibilizar al país sobre una costumbre nociva que se sigue practicando a espaldas de la administración y que muchos siguen justificando como un deber religioso.
 
Una campaña lanzada por varias organizaciones egipcias, con motivo de la celebración del día mundial contra esta práctica, pretende erradicar de una vez casos como el de la joven Wafae Abdelrahman.
 
"Yo no quiero que mis hijas pasen por lo que yo he sufrido. Eso, si algún día tengo hijos, porque me da miedo tener relaciones sexuales con el hombre con el que me case, creo que no podré cumplir con él", lamenta Wafae.
 
Wafae,quien ya tiene 26 años, tuvo que pasar por manos de un familiar médico que le extirpó los genitales externos cuando era una niña de 14 años, porque su madre consideró que los tenía muy grandes.
 
El Centro Canal para Estudios de Formación e Investigación es el responsable, junto a otras asociaciones civiles egipcias, de esta campaña, que considera inconcebible que Egipto sea uno de los países con mayor número de mutilaciones genitales.
 
"Queremos que la gente hable y cuente sus historias, tenemos decenas de chicas que van contando su experiencia por diferentes ciudades del país porque hay que dejar claro que no hay ningún texto religioso que defienda la ablación", advierte Omnia Arki, portavoz de la ONG.
 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado el 6 de febrero como el Día Mundial de la Tolerancia Cero contra la Mutilación Femenina, al considerar esa práctica como "nociva y una violación de los derechos básicos de las niñas y las mujeres".
 
En Egipto ya hay leyes que penalizan la ablación, pero "eso no será útil hasta que no se empiece a sensibilizar a la gente que vive arraigada a sus creencias", aseguró Tarek Anis, presidente de la Sociedad Panárabe de Medicina Sexual y profesor de sexología en la Universidad de El Cairo.
 
En junio de 2008, a raíz de la muerte de una menor que sufrió complicaciones tras someterse a la mutilación genital, se empezó a castigar esa práctica en el Código Penal egipcio con penas de prisión de entre tres meses y dos años de cárcel, y multas de hasta 600 euros.
 
Los datos indican que el fenómeno empieza a descender entre las niñas y mujeres de la nueva generación, pero los expertos se quejan de que el número sigue siendo muy alto y piden sensibilizar sobre esta práctica cultural y no religiosa.
 
"Hay gente que sigue pensando que esto es algo religioso y no es así, es cuestión de la cultura y la tradición. En Egipto, la practican musulmanes y cristianos, mientras que en Arabia Saudí, Indonesia o Malasia, seguramente ni hayan escuchado hablar sobre la ablación femenina", explica Anis.
 
Hasta hace poco más de tres años, la cifra de mujeres que sufría la ablación alcanzaba el 98 por ciento en Egipto, pero hoy en día, asegura, se puede estar hablando del 80 por ciento.
 
Los expertos están de acuerdo en que la regulación de esta práctica debe ir acompañada de educación sobre las graves consecuencias de la mutilación genital, que reduce el apetito sexual de las mujeres y no tiene ninguna utilidad médica.
 
Los últimos datos oficiales, de 2008, aseguran que el 91,1 por ciento de mujeres con edades comprendidas entre 15 y 49 años han sufrido la amputación de su clítoris, ocupando Egipto el cuarto lugar entre los 29 países que realizan esta práctica.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD