Eso de que el antioqueño es andariego queda demostrado en el estudio Valores, representaciones y capital social en Antioquia 2013, elaborado por la Universidad Eafit, la Gobernación y Sura, con el fin de mostrar cómo somos los antioqueños.
En él se expone que, según encuestas hechas por Invámer para El Colombiano en 2002 y 2007, prácticamente la mitad de los entrevistados dijeron tener parientes en el exterior. De ellos, un tercio en Estados Unidos, una séptima parte en España y una veinteava en Venezuela.
Así, si se tiene en cuenta que la misma investigación de Eafit informa que, con base en la Encuesta de calidad de vida 2011, en el departamento había, para entonces, 1"727.314 hogares, se puede afirmar, de manera conservadora, que en otros países estarían viviendo unos 500.000 antioqueños o parientes de estos.
En el documento presentado en los 200 años de la independencia de este departamento se describe que "la sociedad antioqueña mantiene vínculos significativos con el mundo. Además, el 16 % ha viajado fuera del país alguna vez, con mayor participación de quienes viven en Valle de Aburrá (21 %) y menor de los de Occidente (4 %)".
El antioqueño se adapta
Cualquiera pensaría que, por ser de un territorio con tantas montañas, el paisa se encierra y no se acomoda sino en esta comarca. Pero no.
El antropólogo Gregorio Henríquez señala que, por el contrario, el antioqueño se adapta a vivir en otras latitudes.
"Las raíces de esas migraciones están desde que se constituye el grupo de los denominados antioqueños, que tienen características de caminantes permanentes, comerciantes incansables. Se ha hablado de un origen judío, pero más que esto, del arriero, del buscador de fortunas, el individuo que rompe los límites de la montaña y sale. Tampoco se ha perdido la cuestión de ser industriales. Se puede hablar de diáspora de los antioqueños más que en otros lugares del país", comenta.
Resalta la capacidad de la persona de estas tierras para adaptarse a países tan distintos como Estados Unidos, Rusia y Japón.
"La virtud del comercio de tener que hacerse entender, de establecer redes. Hay gente que se sorprende al ver cómo los paisas llegan a China a comprar y allá los conocen y hasta les dan crédito".
Esta característica, apunta Henríquez, se da desde mediados del siglo XIX, en la colonización antioqueña. En la base está la idea de buscar fortuna y una nueva vida.
Para él, algo que gusta mucho adonde llega el paisa es su innovación. "Estamos en lo global, pero en lo local también pensamos y se dan flujos de capitales, como pasa en Donmatías y el Oriente antioqueño".
La perspectiva de remesas
Según el Banco de la República, en 2013 entraron al país 4.070,7 millones de dólares en remesas. Los orígenes de los que más llegaron fueron Estados Unidos, con 1.527,4 millones; España, con 936 millones y Venezuela, con 495,4 millones. En el primer trimestre de 2014 las remesas alcanzaron los 924,2 millones y los tres países más relevantes fueron los mismos en ese orden, seguidos por el Reino Unido.
Por departamentos, los que más recibieron remesas el año pasado fueron Valle del Cauca, con 1.120,5 millones de dólares; Antioquia, con 620 millones y Cundinamarca, con 584,8 millones.
Es decir que a Antioquia entraron en 2013, a precios de hoy, un billón 146.324 millones 200.000 pesos. Así, si hablamos de unos 500.000 antioqueños en el exterior, significa que, en promedio, cada uno envió casi dos millones 300.000 pesos.
Los países de los que más dinero llegó a este departamento fueron Estados Unidos, con 401,7 millones de dólares; España, con 177,6 millones; Reino Unido, con 15,9 millones, y Venezuela y Chile, con 7,5 millones. De otras naciones provinieron 9,7 millones.
En el primer trimestre de 2014 ingresaron a Antioquia 151,5 millones de dólares por este concepto, solo superado por Valle del Cauca, que recibió 273,5 millones. El orden de envío fue: Estados Unidos, España, Reino Unido, Chile y Venezuela.
Turismo y divisas
El hecho de que la mitad de los paisas tengan un pariente en el exterior también contribuye al movimiento del turismo, tanto en el departamento como en los países en los que viven los antioqueños.
Wilson Patiño Sánchez, director de la Regional Antioquia Chocó de Migración Colombia, reporta que el flujo migratorio en esta sección del país en 2011 fue de 737.411 personas, en 2012, de 823.598; en 2013, 913.116 y en 2014 va en 512.572, con proyección de llegar a 991.284.
Luz Helena Naranjo, directora de Desarrollo Turístico de Antioquia, indica que el turismo es hoy el tercer generador de divisas en Colombia.
Detalla que este sector se ve muy beneficiado cuando antioqueños que viven en otras naciones visitan a sus parientes en el departamento. La Feria de las Flores, Navidad y picos de vacaciones en Estados Unidos y en Europa son las épocas que congregan el mayor número de visitantes.
Por su parte, Joana Negrete Jayk, directora del Sistema de Indicadores Turísticos de Medellín y Antioquia (Situr), resalta que el 70 % de las personas que llegaron a Antioquia en 2013 fue con el tipo de visa de turismo y reuniones.
Considera que el hecho de que tantos antioqueños vivan en el exterior influye en el turismo, pues el año pasado entraron al departamento 338.228 colombianos, lo que significa un crecimiento del 19 % frente a lo registrado en 2012
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6