Reducir los impuestos, aumentar la inversión en infraestructura y parques tecnológicos, bajar los costos de la mano de obra y mejorar el sistema educacional con énfasis en tecnología, matemáticas, ingeniería, ciencias y un segundo idioma. Esas fueron las claves que usó India para convertirse en el líder mundial en la prestación de servicios de BPO y de tercerización.
Colombia no se queda atrás porque la política institucional definió que este fuera uno de los sectores de clase mundial, en el que el país se iba a especializar. Y lo está logrando: hoy cuenta con casi 100 empresas de BPO, offshoring, ITO (tecnologías de la información), KPO (externalización de procesos de conocimiento), exportaciones de servicios a más de 10 países, unos 100 mil empleos generados y ventas por más de 1.000 millones de dólares.
En el ranking mundial de offshoring, liderado por India, China y Malasia, sólo aparecen del continente americano, Chile (8), México (11), Brasil (12), Costa Rica (23), Argentina (27), Uruguay (36) y Panamá (43).
Según el informe realizado por la firma de consultoría Kearney, se espera una considerable actividad de esta industria en países como Guatemala, El Salvador, Colombia, República Dominicana y Barbados.
Por eso el propósito del sector privado, del Gobierno y de los gremios es seguir creciendo. La meta para 2012 es que el sector genere ingresos por 2.000 millones de dólares, exportaciones por 900 millones de dólares y la generación de 156.000 empleos.
El potencial
Con 16 años de historia y un fuerte liderazgo de los servicios de voz o call centers y tecnología, Colombia tiene todo para crecer, asegura Santiago Pinzón Galán , director de la Cámara de BPO de la Andi.
Recuerda por ejemplo que en 2009 el sector de BPO vendió 600 millones de dólares, exportó un poco más de 95 millones de dólares y generó cerca de 80.000 empleos.
Dice que los sectores público y privado vienen trabajando para crear un espacio de proveedores más fortalecido, con servicios no sólo de voz, sino también de información y telecomunicaciones como asesorías y procesos legales, contables y tributarios, de datos para la salud, telemedicina, arquitectura, servicios de abogados, gestión documental, digitalización, compras, diseño de páginas, servicios de consultoría e inteligencia de mercados.
Para lograrlo es clave la formación del personal. Por eso, agrega Pinzón Galán, se está trabajando con la academia para sacar profesional con el perfil adecuado, especialmente en el dominio de un segundo idioma como el inglés.
Y destaca que en Latinoamérica el país es uno de los 30 destinos de la publicación Gartner. Allí se ratificó por segundo año consecutivo a Colombia en el reporte "Top 30 Locations for Offshoring". Esta publicación la hacen anualmente los especialistas de BPO de esta empresa los cuales coinciden en el potencial que tiene el país en este sector a nivel mundial.
Competencia global
La marca Colombia se está posicionando y en este negocio no la tiene fácil porque se compite con grandes de Asia, Europa, Norteamérica y América del Sur.
A nivel local, Bogotá, Medellín y el Eje Cafetero están en la delantera con un amplio portafolio de servicios de BPO. Sin embargo Cali, Bucaramanga y Barranquilla están en competencia por sobresalir en este mercado, en el que está llegando inversión extranjera de India, Brasil, Europa y Estados Unidos.
Miguel José López , presidente de la Asociación Colombiana de Contact Centers y BPO, asegura que las regiones deben buscar un foco en este negocio para que el país pueda ser un jugador de peso. Temas como servicios financieros, el comercio al detalle, la educación y algunas operaciones del Gobierno, por mencionar varios casos, ya se están desarrollando en varias capitales colombianas.
Agrega que en un trabajo mancomunado, el Gobierno y el sector proyectan la instalación de zonas francas especiales que ofrezcan servicios calificados, bajos costos y contratos de estabilidad jurídica a los inversionistas. Todo esto permite que Colombia esté en el radar de un mercado que tiene una fuerte competencia mundial.
Por su parte Rodrigo Ferreira Londoño , presidente de Emtelco, compañía de UNE que el año pasado tuvo ingresos por 128 mil millones de pesos, utilidad de 7 mil millones de pesos y genera 6.200 puestos de trabajo, señala que Colombia está pasando a otro nivel en este mercado.
No solo se está ofreciendo el servicio de voz, sino que le está apuntando al negocio ITO, impulsando la tercerización de las tecnologías de la información.
Las inversiones que vienen haciendo Medellín y EPM en esta materia, con Ruta N, los Cluster y otras estrategias, están poniendo a la ciudad en un sitio de privilegio.
"Y eso hay que aprovecharlo", asegura Ferreira Londoño pues este es un negocio que tiene un enorme potencial y que puede poner a la ciudad región en lo más alto del podio de un negocio que factura muchos ceros a la derecha.
A esto se suman las oportunidades que tiene el país en materia de Tratados de Libre Comercio pues al cierre de este año aspira a tener negociados 11 acuerdos, logrando acceso preferencial a 1.500 millones de consumidores.
Con tantas virtudes y muchas tareas, el país está migrando hacia otro negocio que va más allá de las llamadas telefónicas.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6