x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Los "mejores" colegios, según Dinero

20 de noviembre de 2008
bookmark

La más reciente edición de Dinero habla sobre los mejores colegios. El artículo tiene algunos defectos, es poco informativo, casi confuso, pues generaliza e incluye toda la educación, no diferencia entre público y privado y esto es una falla. A lo anterior se suma que es carente de rigor analítico sobre las cifras. Tiene la virtud de exaltar el papel del profesor y la evaluación docente como importante para la calidad de la educación. Esta última consideración es tomada de un estudio elaborado por una consultora, que dicho sea de paso, descarta aspecto como las características socioeconómicas de los hogares en la determinación del logro académico.

El reportaje muestra cifras y promedios y no discute la gran variedad de factores que influyen en los resultados del ICFES (el criterio de clasificación). Un detalle que escapa, o se omite deliberadamente, es que no hay comentarios sobre el número de estudiantes que presentan el examen. Esto no es trivial, pues en los primero lugares no aparece ningún colegio de Medellín (lo que no es raro), pero, por ejemplo, el colegio de la Compañía de María en Medellín, que evaluó a más de 70 alumnos, está lejos en la clasificación, mientras que entre los veinte mejores aparece el colegio Leonardo Da Vinci de Envigado con tres estudiantes evaluados (¿Dónde están los demás?). Esto es un asunto delicado y sugiere que los colegios tienen como estrategia inscribir a sus alumnos más destacados al examen.

Diversos trabajos de investigación, incluido el estudio citado por Dinero, le atribuyen cierta importancia al profesor y a la evaluación docente en el logro estudiantil. En este sentido el reportaje falla pues exalta al profesor y la evaluación docente pero recoge opiniones de rectores de colegios en el top de la tabla que en gran parte son privados. Más aún, el estudio parece afirmar que las características socioeconómicas de los hogares no son importantes cuando sabemos que el ingreso a la educación privada (los entrevistados) está relacionado con la capacidad económica de las familias y son precisamente los rectores de los colegios privados los que pueden decir que: "la clave de los buenos resultados está en la calidad de los profesores y en las prácticas que los colegios siguen para reclutar, motivar y evaluar docentes". Lo que no sucede en el sector público donde la flexibilidad de contratación es nula, existe selección adversa en la contratación docente y, para completar, los profesores detestan ser evaluados.

Portadas como "Los Mejores Colegios" vende revistas y publicita colegios, pero el artículo no aporta claridad al debate sobre la baja calidad de la educación en general, y la pública en particular, ni habla sobre el modesto papel que juegan las facultades de Educación en la formación de licenciados, los futuros docentes, y en quienes recae la formación de los jóvenes, o siquiera un comentario sobre el papel de los incentivos y el perverso sistema de promoción de docentes en la educación pública.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD