Con caídas de 25,1 y 18 por ciento los sectores de autopartes y textiles, respectivamente, arrastraron al campo negativo el resultado de la producción nacional, que según la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (Eoic) de la Andi, entre enero y septiembre de este año se ubicó en -0,7 por ciento.
Para el gremio, el indicador muestra que la caída en la producción se ha venido reduciendo, toda vez que llegara a -3,0 por ciento en marzo y a -1,1 por ciento en junio.
"El análisis trimestral de los indicadores de la encuesta, muestra que en el primer trimestre la actividad manufacturera presentó las mayores dificultades, se recuperó un poco en el segundo trimestre, y en el tercero, se vio afectada por los paros, lo que evitó un mejor desempeño", explicó la Andi en un comunicado.
También se insistió en que el panorama es el reflejo de las dificultades por las que atraviesan las empresas, principalmente en el frente externo, donde encuentran mercados menos dinámicos y más competidos.
Adicionalmente, otros nueve sectores de la industria, entre ellos, vehículos (-16 por ciento), siderúrgica (-11,1 por ciento) y aparatos de uso doméstico (-9,7 por ciento) también observaron un desempeño desfavorable.
Entre los principales obstáculos que perciben los empresarios para el desarrollo normal de su actividad figuran la baja demanda, la alta competencia en el mercado, el tipo de cambio, los costo y suministro de materias primas, la infraestructura y los costos logísticos, el contrabando, los bajos márgenes de rentabilidad, los problemas con la mano de obra y la falta de capital de trabajo.
El rumbo de las ventas
Contrario al comportamiento de la producción industrial en los primeros nueve meses del año, ha sido la dinámica observada por las ventas del sector que, excepto el registro de -1,9 por ciento en marzo, se ha mantenido en terreno positivo la mayor parte del tiempo.
Según la Andi, el crecimiento real de las ventas industriales, de enero a septiembre, es de 0,9 por ciento, impulsadas por otros equipos de transporte o motocicletas (11,6 por ciento), algunos químicos (5,3 por ciento), papel y cartón (4,2 por ciento) y refinación de petróleo (3,5 por ciento), y se resalta que las ventas al mercado interno tienen un crecimiento de 1,5 por ciento.
Un hallazgo del estudio tiene que ver con el aprovechamiento que los empresarios están haciendo de los acuerdos comerciales, pues se empieza a evidenciar que muchas compañías manifiestan que el 3,6 por ciento de sus exportaciones corresponden a nuevos productos que hace dos años no se exportaban, y el 9,9 por ciento diversificó los mercados a los que exporta.
No obstante, los industriales consideran que las principales dificultades para exportar y aprovechar plenamente los acuerdos comerciales firmados por el país son la competitividad del país, los costos logísticos, la infraestructura, los fletes, el cumplimiento de normas, el tipo de cambio, los costos de las materias primas, los costos energéticos y la alta competencia de los mercados externos.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6