Cerca de 200 trabajadores del sector aéreo protestaron este miércoles frente al edificio de la aerolínea Avianca, ubicado en el Centro Administrativo Nacional (CAN) en Bogotá, desde donde pasadas las 3:00 de la tarde marcharon por la calle 26 hacia el occidente, donde se ubica el Aeropuerto Eldorado en la capital de la República, todo con el fin de reclamar por mejoras laborales.
Según los asistentes a la manifestación a esta protesta, se vincularon trabajadores de todas las compañías y líneas aéreas como Avianca, Copa y LAN, además de controladores aéreos, y añadieron que se suma personal de las mismas compañías que provienen de países como Brasil, Paraguay, Chile, Perú, Argentina, Ecuador y Colombia.
Cristina Cadavid, auxiliar de vuelo de Avianca y presidenta de la Asociación de Auxiliares de Vuelo, cuestionó la manera como se están dando las relaciones laborales con las distintas empresas.
“El sector aéreo está unido y quiere llamar la atención del Gobierno y las autoridades aeronáuticas para que se resguarden y le presten la atención necesaria a la seguridad aérea”, dijo Cadavid, quien de inmediato se quejó de la que llamó “precariedad de las condiciones laborales”.
Según Cadavid, desde hace un buen tiempo se vienen presentando problemas en áreas como mantenimiento de los aviones donde -dijo- se ha venido tercerizando el trabajo. De la misma manera, señaló que en muchos casos, se han venido triplicando los horarios de labores y en especial se refirió al caso de las auxiliares de vuelo, con lo “cual se afecta la seguridad aérea”.
Frente al caso de los tercerizados, Cadavid hizo referencia explícita a quienes en muchas oportunidades tienen relación con la seguridad del avión, con el mantenimiento, y frente a la mencionada inseguridad -señaló- se debe a que “no están entrenadas”, y añadió “son vulnerables pues tiene que obedecer ordenes y sacar aviones sin cumplir con los requerimientos de vuelo”, de esto -manifestó- están enteradas las instancias pertinentes.
Un fenómeno similar se da en el caso del counter y de la recepción de equipajes, donde el personal no cuenta con el entrenamiento adecuado. En caso de Avianca, Cadavid señaló que en esa aerolínea existen entre 2.000 y 2500 empleados en condiciones de tercerización.
En el caso de las auxiliares de vuelo, la presidenta de la asociación de ese gremio cuestionó el que no se haya definido de manera clara y expresa el diario que deben laborar. Y es que según Cadavid, en el pasado quienes volaban en el territorio nacional tenían unas jornadas de 12 horas diarias, quienes lo asían en continente americano laboraban 15 horas, y quienes lo hacían a Europa se disponía de 17 horas, pero en la actualidad no se cuenta con ese límite horario.
En ese sentido, Cadavid manifestó que sus reclamos no han sido atendidos por la Aeronáutica Civil, desde donde los remiten al Ministerio de Trabajo, “donde tampoco se han pronunciado de fondo”.
“En la mayoría de los países esta problemática se repite, pues las compañías están pensando únicamente en la parte económica”, añadió Cadavid, quien aprovechó para señalar que en esta misma protesta los acompañan los pilotos, pues -dijo- no todos estuvieron de acuerdo con el pacto al que se llegó en días pasados.
Finalmente, y de cara a lo que viene en este marco de protestas, Cadavid señaló que seguirán en las protestas y mantendrán las denuncias en las diferentes instancias hasta cuando el Gobierno y los representantes de la Aeronáutica Civil los escuchen.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6