La posibilidad de que en El Poblado se desarrolle el sistema mononorriel es a largo plazo, porque el reto inmediato de la administración es construirlo en el sector del cerro de Pan de Azúcar, en el Nororiente.
Para el vicealcalde de Movilidad, Javier Ignacio Hurtado, este modo de transporte es el más viable para generar ocupación del territorio y convertirse en punto de contacto entre lo urbano y lo rural en el Jardín Circunvalar del Cinturón Verde.
Es un sistema más ligero que el tranvía -precisó- a base de columnas para portar vagones, que no ocupan una calle como el primero.
Como antecedente a su favor puso el ejemplo de un sector de La Honda, Versalles y La Cruz que hoy, para que entre un carro recolector de basura, tienen que desviar la ruta de buses por 40 minutos por su topografía y estrechez.
"Tenemos incomunicadas muchas zonas en esas laderas y este sistema es el que más se adapta a esas condiciones", dijo.
Un equipo de la Vicealcaldía y la EDU -dijo Hurtado- trabaja en el plan piloto para el cerro Pan de Azúcar, donde se pretende generar un modelo de contacto con lo rural, y lleva nueve meses en el diseño del recorrido del monorriel, y las altitudes que manejará.
Entre otros, intervendrá los barrios La Torre, Villa Liliam, Pacífico y La Sierra, para pasar a los sectores de Llanaditas, La Honda y La Cruz.
El alcalde Aníbal Gaviria planteó en el Concejo la alternativa del monorriel para superar dificultades de movilidad, pero en El Poblado se ve lejana. "Allá hay comunicación horizontal y en las comunas populares sólo se mueven hacia abajo", observó Hurtado.
El concejal Jaime Cuartas coincidió en que no se pueden generar falsas expectativas pues hoy lo ve a muy largo plazo en esta zona, y se privilegiará la zona de transición del Cinturón Verde, que tendrá una intervención con jardín circunvalar y movilidad liviana: peatonal, para bicicletas y el primer tramo del monorriel. "En la medida que el modelo tenga acogida podrá pensarse en extenderlo, pero entusiasma tenerlo en toda la periferia", anotó.
El vicealcalde visualizó todos los esfuerzos en la parte alta de la zona centrooriental, para lo cual se trabaja con oferentes que permitan establecer una alianza público privada (APP), para desarrollarlo primero en La Sierra y después en sectores como la parte alta de Belén y el 12 de Octubre.
Para Hurtado está claro que el proyecto no se hará por valorización, sino por la figura de APP, porque un privado puede ofrecer la obra y recibir a cambio los ingresos por movilidad durante determinado número de años.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6