x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Convención de Ottawa insta a la ONU para que impulse campaña contra minas antipersonal

02 de diciembre de 2011
bookmark

Los países miembros de la Convención de Ottawa concluyeron este viernes su reunión en Phnom Penh, capital de Camboya, con la "profunda preocupación" que les causa que se vuelvan a usar minas y con el compromiso firme a conseguir un mundo libre de estos artefactos.

El Informe de Phnom Penh, emitido con la clausura, solicita al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, que aliente "vivamente a los estados a que ratifiquen o se adhieran a la Convención".

Este tratado internacional, cuyo nombre formal es Convención sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonales y sobre su destrucción, cubre a 158 países, de los que 153 carecen de arsenales.

China, Cuba, Estados Unidos, India, Israel, Marruecos, Rusia o Singapur, entre otros, no lo han firmado.

Sudán del Sur y Tuvalu fueron los últimos países en ingresar, en esta reunión, mientras que la delegación finlandesa anunció en Phnom Penh que está a punto de adherirse a la Convención y convertirse en el Estado miembro 159.

Balance de la cita
El malestar que causó la información sobre el nuevo uso de minas antipersonales se vio atenuado por los avances en Burundi y Nigeria, que declararon completas sus obligaciones de desminado; en Turquía, que informó de la destrucción de todas sus minas antipersonales; y en Guinea Bissau, Jordania y Uganda, que anunciaron que completarán sus programas de desminado en los próximos meses.

La reunión, que comenzó el lunes, también aprobó las solicitudes de ampliación de plazos presentadas por Chile, hasta el 2020; Argelia, hasta 2017; la República del Congo, hasta 2013; la República Democrática del Congo, hasta el 2015; y Eritrea, también 2015.

"Nos movió la fuerza del pasado de este movimiento para alcanzar un compromiso igualmente fuerte para el futuro. Seguimos dedicados a terminar con el sufrimiento y las muertes causadas por las minas antipersonales", dijo en la clausura el presidente de la reunión, el camboyano Prak Sokhonn, ministro adjunto a la oficina del primer ministro de su país.

En los últimos 20 años, ha habido más de 9.500 víctimas por minas antipersonales, de los que casi 1.000 son menores.

En 2010, Afganistán fue con 1.211 el país con mayor número de víctimas, seguido de Colombia (512), Pakistán (394), Camboya (286), Birmania (274), Irán (158) y Somalia (154), entre otros, según datos de la Campaña Internacional para la Prohibición de las Minas (ICBL, por su sigla en inglés).

"Nos pusimos de acuerdo, sin fecha de vencimiento o caducidad, a la cooperación y asistencia mutua en el logro de nuestra visión. Los gobiernos responsables no deben darle la espalda a las realidades financieras, pero tampoco debemos darle la espalda a nuestras obligaciones", afirmo el presidente de la reunión.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD