El gabinete ministerial de Colombia presentó este lunes su renuncia protocolaria al presidente Juan Manuel Santos con el fin de que el mandatario pueda hacer los cambios que considere convenientes para afrontar su último año de Gobierno.
La renuncia protocolaria la hacen los 16 ministros, diez altos consejeros y cinco secretarios de despacho, que al igual que los jefes de las carteras son de libre nombramiento y remoción.
En esta ocasión se da como fija la salida del actual ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados, quien se iría a dirigir el partido de la U y encabezar la entrega de los avales para las próximas elecciones.
También se da como fija la salida de los ministros de Educación, María Fernanda Campo, y de Agricultura, Francisco Estupiñán. Se conoció que este último dejaría la cartera agropecuaria por la crisis que se presentó en los últimos días, a causa del paro agrario nacional, y porque, al parecer, no cuenta con el respaldo político de los partidos de la Unidad Nacional.
Otro de los que podría dejar su cargo es Luis Eduardo Garzón, quien se viene desempeñando en la Alta Consejería para el Diálogo Social y la Movilización Ciudadana.
La Casa de Nariño informó de la renuncia protocolaria en un comunicado en el que señala que el Consejo de Ministros, le manifiesta también al presidente Santos "su total apoyo".
Según una fuente cercana del Gobierno, el mandatario no exigió ninguna renuncia, “este es un acto de generosidad del equipo de Gobierno, nosotros le estamos diciendo: Si usted necesita alguna cartera, siéntase en libertad”.
Con la renuncia protocolaria, Santos queda en disposición de ratificar o cambiar a cualquier integrante de su equipo de Gobierno al que le resta menos de un año para terminar el cuatrienio iniciado el 7 de agosto de 2010.
El presidente y su Gobierno han sido blanco de duras críticas en las últimas semanas por el manejo que le han dado a la huelga agropecuaria que bloqueó decenas de carreteras del país y que, a pesar del acuerdo logrado con los campesinos de varios departamentos, persisten en varios lugares del país.
En medio de la protesta campesina se han registrado bloqueos de carreteras, incendio de vehículos, además enfrentamientos entre manifestantes que han atacado con piedras y explosivos a la policía, que a su vez ha respondido con gases lacrimógenos.
La negociación del Gobierno con los campesinos sólo ha logrado acuerdos con algunos grupos de manifestantes, mientras que otros mantienen los bloqueos de vías, una situación que ha provocado escasez y alzas en los precios de los alimentos en las principales ciudades del país.
Santos también ha recibido fuertes críticas por los reveses sufridos en las últimas semanas por el Ejército, en especial por la muerte, a manos de las Farc, de al menos 30 militares en Arauca.
El mandatario analizará la carta de renuncia y tomará sus decisiones, que pueden suponer algunos cambios en ministerios en los próximos días.
Esta es la segunda gran renuncia protocolaria que se da en el Gobierno de Santos, luego de que en agosto de 2012 se presentará la primera que acabó con el relevo de varios jefes de cartera, entre ellos Juan Carlos Echeverri por Mauricio Cárdenas en el Ministerio de Hacienda.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6