Luego de 60 años de espera, Bogotá ya contaría con la posibilidad real de tener un metro pesado. Sin embargo, surge la duda de dónde saldrán los recursos del Gobierno Nacional para financiarlo.
La Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) propone financiar este proyecto con recursos adicionales que podrían resultar de la enajenación de 57 por ciento de Isagen y de revivir la propuesta de vender 10% de Ecopetrol en los próximos dos años.
Sergio Clavijo, presidente de Anif, afirmó que para este tipo de proyectos se necesitan recursos extraordinarios, ya que el Gobierno cuenta un presupuesto apretado, cuyo techo de gasto lo da la regla fiscal. Por esto, necesitaría de una reforma a la regla pues en este momento no tiene espacio para más gastos de inversión.
Distrito y Gobierno son los encargados de financiar este proyecto, que se comenzará a construir en 2015. Bogotá ya aprobó 800.000 millones de pesos en su cupo de endeudamiento para la construcción de la Primera Línea. El Gobierno tiene presupuestado bajo el Conpes 3677 destinar la suma de 340.000 millones de pesos a partir de 2016 y durante 17 años para los proyectos del Programa Integral de Movilidad de la Región Capital, que incluye al Metro.
Aún el Distrito está negociando con el Ministerio de Transporte y el Ministerio de Hacienda qué parte de esa suma está destinada para la obra o si todo el monto será para el Metro.
De allí la sugerencia de Anif a buscar recursos diferentes para poder financiar una obra del tamaño del Metro. Actualmente, la venta de Isagen se aceleró gracias a la publicación del Decreto que aumentó el precio base de 2.850 a 3.178 de pesos por acción, es decir, ya hay vía libre para la publicación del aviso de oferta pública para el sector solidario, que será el primero en poder adquirir los activos de la electrificadora, aunque con un límite de 6 por ciento del total.
El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, ha dicho que la enajenación de la energética se dará pese a las cuatro demandas que se han interpuesto contra ella, entre las cuales está la del expresidente Álvaro Uribe, que fue ampliada tras el aumento del precio; y dos de la Red de Justicia Tributaria, que cursan ante el Consejo de Estado. También ha señalado que los recursos que se recauden por la venta, cerca de 5 billones de pesos, van a ser el capital del Fondo de Infraestructura Nacional, que se encargará de financiar los proyectos de infraestructura más riesgosos en el país, como las Autopistas de la Prosperidad, entre otros de las Concesiones de Cuarta Generación.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6