x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Gobierno y Farc inician diálogo formal el 15 de noviembre

  • Gobierno y Farc inician diálogo formal el 15 de noviembre | Las delegaciones realizaron la intervención conjunta en Hurdal, en las afueras de Oslo.
    Gobierno y Farc inician diálogo formal el 15 de noviembre | Las delegaciones realizaron la intervención conjunta en Hurdal, en las afueras de Oslo.
18 de octubre de 2012
bookmark

Con la discusión del tema del desarrollo agrario integral, el Gobierno y las Farc iniciarán, el 15 de noviembre en La Habana, Cuba, los diálogos formales que buscan una salida negociada al conflicto armado en el país.

Así se dio a conocer en la declaración, que se realiza en Hurdal (en las afueras de Oslo, Noruega), que se da luego de la primera reunión oficial entre los delegados de ambas partes y en la que se definió la hoja de ruta a seguir en la segunda fase de este proceso.

"Acordamos la instalación pública de la mesa de negociación", dijo el delegado cubano Abel García al leer previamente un comunicado conjunto de las partes.

Al intervenir en la rueda de prensa, el jefe de la delegación colombiana, Humberto de la Calle Lombana resaltó que las "Farc han cumplido con sus compromisos" y resaltó que el proceso seguirá bajo la confidencialidad.

Así mismo, reiteró que el Gobierno está dispuesto a avanzar hasta donde le sea posible, pero reconoció: "preferimos decir no a engañar...en vez de disfrazarlo", al explicar que esto se daría cuando se tenga claro en qué temas se podrá ceder y en cuáles no.

De De la Calle fue enfático en afirmar que "la finalización en sí misma del conflicto no es la consecución inmediata de la paz" e indicó que con el desarrollo de la tercera fase de este proceso se daría el desarrollo de los puntos acordados.

En su intervención, en la que dijo que se pone en marcha una transformación en el país, "las Farc tiene la posibilidad de participar sin dejar su posición de contraparte".

Indicó en ese sentido que la última fase es una oportunidad para los cambios y para que las Farc expongan sus ideas sin las armas y en un ámbito democrático. "No queremos una falsa unanimidad, pero si crear mecanismos para fortalecer las instituciones (…) con ayuda de la sociedad colombiana", agregó.

El jefe de la delegación del Gobierno indicó que aunque se trabajará en privado la sociedad civil no estará ajena al proceso: "conversaciones discretas, como vamos a trabajar estas, no significa que vamos a trabajar de espaldas al país. Por el contrario, habrá participación en función de acuerdo con las necesidades de la mesa tal como fue convenido. Hemos contemplado una serie de mecanismos para garantizar a los ciudadanos que puedan contribuir con propuestas".

De igual manera comentó que este nuevo proceso con las Farc no tiene ataduras al pasado. "Una de esas notas diferenciales es su misma estructura dividida en tres fases".

Y agregó que las conversaciones no deben convertirse en instrumento para continuar el conflicto. "Se trata es de convenir una agenda para la terminación del conflicto que permita a las Farc exponer sus ideas sin el acompañamiento de las armas", manifestó.

La paz no es la simple desmovilización: "Iván Márquez"
Entre tanto, el jefe de la delegación de las Farc, alias "Iván Márquez", aseguró que es el pueblo el que debe trazar la ruta de la paz más que la guerrilla o el Gobierno y por eso no puede ser un proceso contrarreloj.

El líder del grupo al margen de la ley, que hizo un repaso de la visión de su organización de la economía, pobreza, recursos naturales, agricultura y minería, aseguró: "sí queremos la paz. Pero la paz no significa el silencio de los fusiles. La paz no es la simple desmovilización".

Y posteriormente añadió: "el alzamiento armado contra la opresión es un derecho universal".

El número dos de las Farc advirtió que no se puede avanzar en una "paz exprés" y criticó con dureza la política económica del Gobierno, que en su opinión "mata" a tanta gente como los paramilitares.

La jefa de la sección de paz y reconciliación del Ministerio de Asuntos Exteriores de Noruega, Tone Allers, elogió el esfuerzo de las partes en una comparecencia que comenzó con media hora de retraso.

Los negociadores mantuvieron este miércoles una cita en un lugar secreto con el fin de ultimar los últimos detalles logísticos de las conversaciones, poco después de haber llegado a la capital noruega.

En Cuba se espera que los negociadores aborden una agenda de cinco puntos que abarca el desarrollo integral agrario y tierras, la participación política de la insurgencia una vez se desmovilice, el fin del conflicto, el narcotráfico y la reparación a las víctimas.

Antes de la cita del 15 de noviembre, comisiones delegadas de ambas partes se reunirán desde 10 días antes para avanzar en la logística y preparativos para el inicio de la discusión.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD