Con 169 empresas participando en la versión XXI International Footwear and Leather, Luis Gustavo Flórez, presidente de Acicam, manifestó este miércoles en la apertura de la jornada académica que este tipo de plataforma de negocios ayuda a impulsar un sector importante para el país que todavía tiene que mejorar sus procesos productivos y de mercadeo si quiere competir de lleno en el contexto global.
Para ello indicó que el sector sigue adelante en la implementación del programa de transformación productiva que fortalece directamente a las curtimbres, a la marroquinería y al calzado para enfrentar los retos internacionales.
“Debemos tener una estrategia definida que ayude a repensar la organización del sector, si tenemos la estructura adecuada y el mercadeo efectivo para ello, vamos a poder hacer sostenibles a las empresas colombianas”, destacó el presidente del gremio.
El problema principal es que se tiene la hoja de ruta, con una industria agregada a nivel de cadena productiva en el sector pero todavía no se está en niveles internacionales competitivos de precio y eficiencia, ni de posicionamiento.
No obstante, Colombia es un mercado atractivo para las firmas internacionales y por eso son más las que llegan al país, cambiando la relación entre los productores colombianos y esa competencia internacional.
Enseñanza académica
Ángela Useche, directora de la red de conceptos de moda de Acicam, fue la encargada de iniciar las charlas especializadas presentando las tendencias de moda para el sector cuero, calzado y marroquinería, quien destacó que las nuevas empresas que llegan al país a competir en el sector vienen con herramientas modernas de penetración de marca y con la utilización de propuestas novedosas basadas en la tecnología.
“Ahora las impresoras en 3D permiten que los empresarios sean más creativos y puedan trascender el uso de materiales rígidos para llevar al mercado propuestas distintas”.
También resaltó que los nuevos materiales como pieles exóticas con diferentes texturas, con pelo, texturas desgastadas y acabados hechos a mano, harán parte de la colección otoño-invierno 2014-2015 del sector.
Otro tema que hizo parte del contenido académico fue el de cómo ha evolucionado el mercadeo en las empresas de moda, a cargo de Carolina Castro, exdirectora de mercadeo Jean Paul Gaultier Colombia, quien indicó a este diario que el reto de los productores colombianos es usar las nuevas tecnologías como verdaderas aliadas del negocio.
“Las redes sociales permiten llegarle al cliente directamente, tiene el costo de montar su propia página web pero le generará a los empresarios sus utilidades. A las grandes marcas de ropa en el mundo lo que más le representa en sus ingresos no es la ropa en sí, es la marroquinería, los accesorios, perfumería y cosmética, todo lo que construye en su entorno. Es cómo saber vender una imagen”.
Para ella, los pequeños empresarios del sector tienen que romper mitos y hacer de las redes sociales su estrategia.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6