x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Río y ladera, pilares urbanísticos de 2030

En noviembre se firmará un acuerdo de voluntades para que BIO 2030 se implemente como instrumento de planificación del Valle de Aburrá. Ayer se presentó un avance del plan.

  • Río y ladera, pilares urbanísticos de 2030 | Henry Agudelo | Río y ladera son los dos grandes escenarios estratégicos que se identifican para intervenir desde BIO 2030, que propende por una ocupación sostenible.
    Río y ladera, pilares urbanísticos de 2030 | Henry Agudelo | Río y ladera son los dos grandes escenarios estratégicos que se identifican para intervenir desde BIO 2030, que propende por una ocupación sostenible.
06 de octubre de 2011
bookmark

BIO 2030 nos va a organizar. Gracias a esta bitácora de ordenamiento territorial para los próximos veinte años en Medellín y el Valle de Aburrá, se conocerán los proyectos urbanísticos, los requerimientos de movilidad, cómo deben ser las calles y los parques y dónde se asentarán, y hasta los usos de negocios.

Todo, para adelantar una ocupación sostenible, que no le dé la espalda al río y que frene la urbanización desmedida en las laderas, evitando riesgos y preservando su función ambiental. Y para repensar ese territorio, la ciudad y sus municipios cercanos se dividieron en ocho sectores de intervención.

El plan se socializó ayer en el foro metropolitano, El río y la ladera: retos al 2030, con participación de las entidades que lideran el proceso, como el Área Metropolitana, el Departamento Administrativo de Planeación Medellín y la Universidad Eafit.

Lo que se busca es generar una región compacta a través del río, en términos ambientales, de espacio público y de movilidad, considera Mauricio Valencia Correa, director de Planeación.

"En la centralidad en Medellín, por ejemplo, aunque se pueden tener unas miradas diferentes alrededor de La Macarena, en la parte industrial de Bancolombia o hacia el norte en Moravia, cada sector lo hemos identificado como ámbito de trabajo y cada uno ofrece unas oportunidades singulares".

La formulación de BIO 2030 se adelanta desde 2010, y se pensó en río y ladera por concentrar los problemas más críticos de ocupación del territorio y los mayores retos para el desarrollo sostenible.

"La ciudad se ha ido poblando alrededor de las laderas, con grandes dificultades de movilidad, con grandes riesgos y dificultades de comunicabilidad entre las distintas áreas de la ciudad. Pero si nosotros recuperamos el río como un eje y no cómo una amenaza, todas las orillas se nos convierten en una nueva oportunidad urbanística", afirma Juan Luis Mejía, rector de Eafit.

Algunas propuestas
Las universidades Santo Tomás, San Buenaventura, Nacional, Remington y UPB realizaron estudios en diferentes tramos del río.

Alejandro Echeverri Restrepo, director del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) dice que en el llamado Valle Central, donde está Medellín, el proyecto de transformación más estratégico tiene que ver con el eje del río, que está entre los cerros Nutibara y Volador.

"Hay diferentes proyectos que incorporan parques públicos y de vivienda; y de modificación del corredor vial del río para hacer uno integral dándole prioridad al transporte público y que permita también que muchas actividades se localicen allí".

Entre Moravia y la Autopista Medellín-Bogotá hay planeado, agrega, un desarrollo vial armónico con el medio ambiente y los espacios públicos. Y en La Tablaza, como denominan el recorrido entre Itagüí y Caldas, se debe abordar esa ocupación que genera dinámicas riesgosas por la movilidad y la actividad peatonal.

En el Ancón Norte, entre Copacabana y Girardota, está el desafío de incorporar el río como elemento fundamental de los próximos desarrollos, que incluyen planes de vivienda para la población que tiende a trasladarse, en un futuro, hacia ese espacio.

En BIO 2030 participan entidades públicas y privadas, pues es vital sumar esfuerzos y establecer compromisos para hacerlo realidad. En noviembre se firmará el acuerdo de voluntades para vincular a los nuevos funcionarios que llegarán a alcaldías y Gobernación, y en diciembre se presentará de manera oficial.

Mauricio Facio Lince, director del Área Metropolitana, complementa que este instrumento quedará revisado y autorizado por los alcaldes. "Ahora, la Ley de Ordenamiento Territorial nos obliga a tener un instrumento de planificación hacia el futuro y ese va a ser el BIO 2030, que ya lo aprobamos".

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD