x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Sacar a 2,3 millones de la pobreza es la meta para 2014

Bruce MacMaster, el “superministro” con la misión de vencer la pobreza en Colombia, habla de sus desafíos.

  • Sacar a 2,3 millones de la pobreza es la meta para 2014 | Bruce MacMaster, director del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social. FOTO colprensa
    Sacar a 2,3 millones de la pobreza es la meta para 2014 | Bruce MacMaster, director del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social. FOTO colprensa
13 de octubre de 2012
bookmark

Hace un año el presidente Juan Manuel Santos sacó de su escritorio de viceministro Técnico de Hacienda a un economista cartagenero, mitad banquero, mitad trabajador social, y le encomendó una tarea titánica: que para agosto de 2014 2,32 millones de colombianos hayan salido de la pobreza monetaria, es decir que tengan ingresos individuales superiores a unos 195 mil pesos mensuales, y que otros 1,25 millones salgan de la indigencia, o sea, que ganen más de 88 mil pesos al mes.

Para esa cruzada contra la pobreza a Bruce MacMaster lo nombraron Director del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, un ente con un nombre tan largo como ambiciosa es su tarea de superministerio para ganar equidad en cuatro poblaciones vulnerables y en condiciones de pobreza: desplazados, víctimas del conflicto, damnificados del invierno e infancia.

A cargo de MacMaster están 11 mil funcionarios y un presupuesto de inversión de 2,4 billones de pesos para el próximo año, de los 7 billones previstos en el cuatrienio.

Poco antes de que se posesionara como alcalde de Cartagena, por encargo de Santos, este funcionario habló con EL COLOMBIANO acerca de lo alcanzado este año en su misión por erradicar la pobreza, respondió a críticas contra “el asistencialismo del Gobierno” y anunció la expansión en Colombia y Antioquia de su programa bandera Más Familias en Acción.

Hoy hay en Colombia 15,2 millones de personas en la pobreza y 4,7 millones en la indigencia, ¿cuál es la meta al finalizar este período de Gobierno, en 2014?
“Lo primero por decir es que la cifra de personas en condiciones de pobreza (por ingreso) en Colombia es escandalosamente alta. Cuando arrancó el Gobierno eran el 37,2 por ciento de colombianos (16,4 millones), bajó el año pasado a 34,1 (15,2 millones) y la meta para 2012 es 32 por ciento (14,3 millones). En cuanto a la pobreza extrema o indigencia recibimos el Gobierno con una tasa de 12,3 por ciento (5,4 millones), bajó en 2011 a 10,6 (4,7 millones) y esperamos reducirlo a un dígito y nos hemos impuesto llegar al 9,5 por ciento (4,2 millones).

¿Y cómo va en el cumplimiento de la reducción de ambas pobrezas?
“Según las cifras del Dane hemos tenido un cumplimiento del 58 por ciento de reducción en pobreza y del 68 por ciento en indigencia, esto nos permite ser optimistas de que cumpliremos la meta”.

Así las cosas, ¿al fin el crecimiento de la economía colombiana sí se está convirtiendo en prosperidad para todos?
“Cuando el Dane reveló en mayo las cifras de reducción de pobreza, advertimos que, efectivamente, el crecimiento de la economía de 6,1 por ciento de 2011 sí fue importante, también para la reducción de la desigualdad: respecto a las últimas dos décadas, en 2011 se produjo la reducción más importante, en un solo año, en el Coeficiente de Gini que pasó de 0,53 a 0,548 (diferencia de ingresos entre ricos y pobres, uno corresponde a que solo una persona tiene todos los ingresos y el resto ninguno)”.

Las cifras son positivas, pero hay cambios en la medición. Esos resultados se dan por metodología o por el crecimiento económico?
“Hoy la Encuesta Nacional de Hogares se realiza en más 250 mil familias y refleja las condiciones de más de 1,2 millones de personas. En la metodología anterior a 2009, el cálculo era solo con 30 mil encuestas. Incluso medimos la pobreza con ambas metodologías y la reducción en la anterior arrojó que el año pasado no fueron 1,21 millones de colombianos los que salieron de la pobreza, sino 1,7 millones”.

Pero usted que ha recorrido los rincones más pobres del país, ¿de cuánto considera que debe ser el ingreso para salir de la pobreza?
“Una familia de cuatro miembros, en una condición de indigencia gana menos de 364 mil pesos mensuales, y otra que viva en la pobreza es porque percibe menos de 800 mil pesos mensuales”.

¿Y con eso sí vive hoy una familia en Colombia?
“Es muy difícil vivir con recursos escasos, lo que sí es cierto, es que las familias, cuando superan el umbral de 800 mil pesos mensuales, ya tienen la mayoría de sus necesidades básicas satisfechas. Lo que hay que asegurarse, es que la oferta social del Estado complemente correctamente los ingresos de cada familia para educarse, tener salud, vivienda, una pensión...”.

En ese sentido, son reiteradas las críticas desde centros de estudios económicos como Anif que afirman que la política social del Gobierno es asistencialista, regresiva y da el pescado, pero no enseña a pescar, ¿qué responde?
Es completamente equivocado. No sé por qué de un tiempo para acá se ha estigmatizado que el Gobierno les dé a los más necesitados. No es razonable que uno se encuentre, por ejemplo, con una persona que no tiene casa, ni alimentación y la sociedad le diga ‘váyase a una universidad y estudie’. Pues no, el señor que tiene hambre esta noche y no tiene techo para dormir, no necesita aprender a pescar, sino primero que le den el pescado y le den un techo. Las sociedades tienen que entenderlo. Es un poco indolente ese discurso de que tiene que haber mérito para que la sociedad ayude a una persona en estado de vulnerabilidad”.

Entonces, ¿un programa como Familias en Acción no es asistencialista?
“Está cada vez más demostrado que hay una cierta porción de la población que requiere de políticas asistencialistas, pero programas como Familias en Acción, que hoy cubre a dos millones de familias del país, no es asistencialista, sino que construye capital humano”.

Por último, ¿el empresariado sí está cumpliendo en aportar a reducir la pobreza?
“En Colombia hay un sentido de responsabilidad social cada vez más desarrollado, pero sí falta lograr un consenso que nos permita focalizar los esfuerzos hacia el mismo lado. Creo que falta aún una conciencia mayor de cómo esta lucha contra la pobreza es incluso un buen negocio para el sector privado”.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD