viernes
5 y 1
5 y 1
Colombia se sumó a la lista de países que desconoce el resultado de las elecciones presidenciales que se llevaron a cabo en Nicaragua durante este fin de semana, el domingo 7 de noviembre, que terminaron en la cuarta reelección de Daniel Ortega.
“Hemos hecho varios cuestionamientos sobre la situación que se viene presentando en Nicaragua. Con los resultados que se han visto, con la forma en que se ha procedido contra miembros de la oposición y de la prensa, claramente no podemos conocer los resultados de las elecciones en Nicaragua”, expresó el presidente colombiano, Iván Duque.
Con esto, el país se suma a la lista de naciones (Alemania, España, Estados Unidos, la Unión Europea, entre otras) que desconocen las condiciones en las que se dio esa cita electoral. Algunos, incluso, preparan nuevas sanciones contra el régimen de Ortega y su copresidenta, Rosario Murillo.
“Lo que viene pasando en Nicaragua genera inquietudes sobre la solidez de la democracia en ese país. Frente a los hechos que acontecieron corresponde escuchar el dictamen de la Organización de Estados Americanos para tener un pronunciamiento claro de quienes conformamos esa organización”, expresó Duque.
A juicio del mandatario colombiano, en Nicaragua se están dando “métodos de dictocracia” ajenos a la Carta Democrática Interamaericana, por lo que el Gobierno decide desconocer el resultado de esa cita electoral, que tuvo una abstención superior al 81 %.
Ahora queda el interrogante de qué sucederá con las relaciones diplomáticas entre Colombia y Nicaragua, nación con la que el país tiene una importante disputa en la Corte Internacional de Justicia de La Haya sobre la delimitación del territorio marítimo.
“Lo que hay hoy en Nicaragua no fueron elecciones libres. Esto era crónica de un fraude anunciado (...) Colombia no va a reconocer el resultado de estas elecciones fraudulentas”, sentenció Duque al ser consultado sobre el resultado de los comicios, desde su gira por Medio Oriente.
Izquierda de Latinoamérica reconoce a Daniel Ortega
Los nicaragüenses en el exilio están pidiendo a los gobiernos del mundo rechazar el resultado de esos comicios en los que solo sufragaron 1,3 millones de personas, de los casi 4,4 millones de ciudadanos habilitados para participar. Durante la jornada también se eligió a la Asamblea Nacional, de mayoría oficialista.
Los resultados preliminares presentados por el Consejo Supremo Electoral indican que el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) obtuvo el 75 % de los sufragios, pero el régimen convocó a las urnas sin competencia real porque siete candidatos fueron llevados presos u obligados a exiliarse.
El relato sobre las elecciones de Nicaragua, sin embargo, debe leerse también desde otra perspectiva: el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela, la administración de Luis Arce en Bolivia y Cuba calificaron la jornada como legítima. Esos gobiernos respaldan a los Ortega-Murillo.