<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

¿Sirven las zonas de aire protegido en el mundo?

A propósito de la Zuap declarada en Medellín, le contamos cómo han funcionado en otras ciudades.

A propósito de la Zuap declarada en Medellín, evaluamos cómo ha funcionado la medida en otras ciudades y contamos qué implica en lo local.

  • Imagen de referencia del Centro de Medellín, donde fue declarada la primera Zona Urbana de Aire Protegido del país. FOTO Camilo Suárez
    Imagen de referencia del Centro de Medellín, donde fue declarada la primera Zona Urbana de Aire Protegido del país. FOTO Camilo Suárez
  • Imagen de referencia del Centro de Medellín, donde fue declarada la primera Zona Urbana de Aire Protegido del país. FOTO Camilo Suárez
    Imagen de referencia del Centro de Medellín, donde fue declarada la primera Zona Urbana de Aire Protegido del país. FOTO Camilo Suárez
11 de febrero de 2021
bookmark

Medellín fue la primera ciudad del país en declarar una Zona Urbana de Aire Protegido. Pero, aunque eso representa una novedad en Colombia, no es algo nuevo en un contexto internacional. EL COLOMBIANO buscó otros referentes fuera del país para explicar cómo han funcionado y, a partir de ahí, contar cómo se espera que se modifiquen las dinámicas en el centro de la ciudad.

En la Unión Europea, por ejemplo, se aplica un concepto que busca el mismo fin: restringir el acceso a vehículos contaminantes y privilegiar otras formas de acceso sostenible como el transporte a pie, en bicicleta y en transporte público de bajas o cero emisiones; así lo explicó el experto Darío Hidalgo, investigador en movilidad sostenible y seguridad vial.

En París, por ejemplo, cada conductor debe comprar stickers y señalización que indique las especificaciones de su vehículo y las emisiones atmosféricas que emite; de ese modo, se restringe su paso por algunas zonas mediante el personal de tránsito.

Y en Londres, que es una de las ciudades que más restricciones ha impuesto para mejorar su calidad del aire, “los camiones y buses que no cumplen el mínimo estándar (Euro 6), tienen que pagar 100 libras ($492.495 pesos colombianos) por circular en la zona de ultra bajas emisiones, y los demás vehículos, incluidas motos, unas 12,5 libras ($61.562)”, explica Hidalgo.

Esos países bautizaron la estrategia como Zonas de Bajas Emisiones, o LEZ, por su sigla en inglés. Por lo menos 250 ciudades han aplicado el concepto que, hoy en día, ya es una política pública en Europa.

El fin principal, dice Hidalgo, es reducir el impacto negativo en la salud de los habitantes generada por emisiones contaminantes como hollín y partículas PM10 y PM 2.5, las cuales ingresan con facilidad en el cuerpo humano y causan daño en órganos vitales.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS); cerca de 7 millones de muertes prematuras en el mundo fueron atribuibles a la contaminación del aire para 2016. De ese total, más del 80 % ocurrieron en países de ingresos bajos y medios.

Para el caso colombiano, según datos del Instituto Nacional de Salud, durante ese mismo año se registraron 15.681 muertes relacionadas con afecciones a la salud causadas por la contaminación del aire.

¿Qué hacen otras ciudades?

Según el sitio oficial de la Unión Europea (EU) para sus Regulaciones de Acceso Urbano, la mayoría de LEZ impiden el ingreso de autobuses y vehículos de carga pesada, generalmente de más de 3,5 toneladas de peso bruto. De igual modo, “una gran mayoría de ellas funciona las 24 horas y los 365 días del año, para garantizar un control ininterrumpido”, dicen.

Sumado a eso, ciudades como Londres aplican un cobro por congestión desde las 7:00 hasta las 18:00 horas y un costo por contaminación continuo. Dichas restricciones se han traducido en un mejor comportamiento de la sociedad y, por ende, en una mejor calidad del aire.

“El resultado de las LEZ es notable: las zonas cumplen los estrictos estándares de calidad del aire de la comunidad europea, ahorrando muchas muertes, enfermedades y los costos económicos derivados de ellas”, afirma Hidalgo.

Esas zonas, sin embargo, implican una señalización clara, mucha información a los usuarios y control de circulación a través de la policía de tránsito y el sistema de cámaras de detección de infracciones para que sean efectivas, asegura el experto Darío Hidalgo.

Lo que le espera al Centro

En las últimas semanas, la Alcaldía de Medellín informó que el Centro de la ciudad se convertiría en la primera Zuap del país. Se trata de un polígono de dos kilómetros cuadrados ubicado en el Centro de la ciudad, entre la Avenida del Ferrocarril y la carrera Girardot; y entre la calle Echeverri y la Avenida San Juan.

El perímetro se definió, según explicó el secretario de movilidad, Carlos Cadena, tras confirmar con las mediciones de calidad del aire, que el 75 % del año la estación Tráfico Centro supera el índice permitido en concentraciones PM 2.5. Es decir, “que pueden afectar la salud de las personas después de un largo tiempo de exposición”, dijo.

Cabe resaltar que la implementación de la Zuap avanzará por etapas (Ver: Paréntesis), pero desde ya la Secretaría anunció un aumento de controles a emisiones de gases contaminantes en vehículos a través de seis puntos, así como seguimiento al mal estacionamiento con la presencia de 40 agentes de tránsito a diario.

Así mismo, Cadena aseguró que la entidad invertirá 1.400 millones de pesos en un estudio técnico participativo para la implementación de nuevas medidas en 2022 que permitan lograr el objetivo de mantener el aire de la zona en niveles saludables.

En ese sentido, el urbanista y concejal de Medellín, Daniel Carvalho, consideró que la medida es útil porque permite definir un espacio en el que se puede aplicar una cantidad de acciones y que, a su vez, puede servir como modelo o piloto para otras zonas de la ciudad y del país.

“Además estamos definiendo la Zuap en un lugar que es particularmente contaminado en la ciudad. Es decir que cualquier mejora para un lugar tan habitado y transitado representa una mejora en la calidad de vida de los habitantes”, señaló.

En eso concuerda Hidalgo, quien opinó, desde su posición de experto, que “la declaración de la Zuap en Medellín es un gran paso en la dirección correcta con múltiples impactos”.

Según él, la declaración hace más consciente a la población del grave problema de calidad de aire que enfrenta el Valle de la Aburrá, que por sus condiciones geográficas es más grave que en otras partes del país; genera incentivos para que los vehículos sean renovados por unidades de menores emisiones; cuida a las personas que viven y trabajan en la Zuap, y promueve formas de movilidad más sostenibles.

Esto, en últimas, termina reduciendo también la congestión y convirtiendo la movilidad en una más inclusiva pues, tal como dijo Hidalgo, “se orienta a personas de menores ingresos, niños y adultos mayores que no conducen y para quienes todos los días son sin carro y sin moto”, concluyó

250

ciudades, aproximadamente, han aplicado las Zonas de Bajas Emisiones en Europa.

7
millones de muertes en el mundo, fueron atribuidas a contaminación: OMS
250
ciudades, aproximadamente, han aplicado las Zonas de Bajas Emisiones en Europa.
7
millones de muertes en el mundo, fueron atribuidas a contaminación: OMS

Te puede interesar

El empleo que busca está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD