language COL arrow_drop_down

Medellín necesita su propio plan para reducir el desempleo

Los empresarios no piden subsidios, sino menos trámites, más seguridad y freno al contrabando.

Los empresarios no piden subsidios, sino menos trámites, más seguridad y freno al contrabando.

  • Medellín necesita su propio plan para reducir el desempleo

La curva del desempleo en Medellín y el área metropolitana sigue al alza y no se ve una solución a la vista para hacerla retroceder. Lo que comenzó como algo ocasional se está convirtiendo en tendencia y los empresarios ya prendieron las alarmas.

Los sectores que más empleos generan (comercio y servicios) son los más afectados. La construcción que venía bien hasta el año pasado, también hoy tiene menos ocupados. La industria es la que saca la cara, a pesar de tener una reducción en su producción.

Los problemas están sobrediagnosticados: inseguridad, extorsión, informalidad, trabas administrativas que generan incertidumbre jurídica, movilidad y una formación laboral que no satisface la demanda de las compañías.

Los empresarios dicen que se deben tomar medidas cuanto antes para evitar que la situación empeore en los próximos meses. Aplauden las acciones tomadas por el Gobierno con el Pipe 2.0, pero esperan que las autoridades locales también aporten su grano de arena para reactivar la creación de empleo, y por ende el consumo.

“Nosotros que representamos al comercio y servicios recogemos las inquietudes de nuestros afiliados, por lo que reiteramos el impulso y reactivación que se requiere desde el Gobierno local para lograr llevar la tasa a un dígito en el Valle de Aburrá”, afirmó el director ejecutivo de Fenalco Antioquia, Sergio Ignacio Soto.

Los empresarios son conscientes de que los alcaldes del Valle de Aburrá no tienen suficientes recursos, por lo que no están pidiendo plata, sino que les den certezas y agilidad en los trámites para poder sacarle provecho a las iniciativas del Gobierno Nacional en sectores como la construcción.

“El sector va a necesitar el compromiso de las entidades oficiales donde se surten los trámites para la aprobación e inicio de los proyectos como EPM, Catastro y aprobación de plano de vías donde hoy hay un cuello de botella y atrasan el inicio de obras y la generación de más empleo en nuestra región. El Estado tendrá que tener una mejor y más veloz capacidad de respuesta”, aseguró el gerente de Camacol Antioquia, Eduardo Loaiza.

El vicepresidente de Planeación de la Cámara de Comercio de Medellín, Jaime Echeverri, coincide en que el problema no es de plata, es de mayor enfoque y mayor coordinación porque los programas de formación de la ciudad están desconectados a lo que el mercado está demandando, ausencia de técnicas y tecnológicas. Cerca del 2 por ciento del desempleo de Medellín es porque la oferta y la demanda del empleo no se cruza, afirma.

El Gobierno Nacional ofrece estímulos para comprar vivienda nueva, créditos para exportar y modernizar las plantas de producción, y menos impuestos a los que generen empleo a jóvenes e innoven. Hay que sacarle el jugo con más agilidad y menos burocracia.

Infográfico
Nicolás Abrew Quimbaya

Comunicador Social-Periodista, especialista en Economía de la U. Javeriana. Editor de Economía.

Te puede interesar