El departamento de Antioquia junto con Bogotá se destacaron en 2017 por registrar el mayor nivel de actividad de sus productos financieros (88,5 %), le siguieron Huila (87,7 %) y Bolívar (85,6 %), según el último reporte de la Banca de Oportunidades.
La región paisa también sobresalió por registrar una mayor concentración de desembolsos de microcréditos a empresas (18,5 %), superando a la capital del país (9,6 %). Los préstamos fueron de 25 a 120 salarios mínimos mensuales legales vigentes, que en 2017 se ubicó en 737.717 pesos. Es decir, que rondaron los 18.442.925 y 88.526.040 pesos.
A juicio de María Clara Hoyos, presidente ejecutiva de la Asociación Colombiana de Instituciones Microfinancieras (Asomicrofinanzas), el microcrédito es uno de los grandes dinamizadores de la inclusión financiera en el país, este último indicador se ubicó en 80,1 % el año pasado luego de que 1,1 millones de adultos ingresaran por primera vez al sistema financiero.
Así, un total de 27,1 millones de colombianos mayores de 18 años cuentan con al menos un producto financiero. De ellos, 23,2 millones usaban o tenían vigentes sus artículos.
Por departamentos, se observa que en 2017 los que tenían el mayor nivel de actividad fueron Antioquia (88,5 %), Bogotá (88,5 %), Huila (87,7 %) y Bolívar (85,6 %).
Antioquia también sobresale en cuanto al mayor número de cuentas activas (13,5 %) después de Bogotá (28,8 %). Sin embargo, el departamento estuvo entre los que menos crecieron en número de cuentas de ahorro y el que presentó la reducción más elevada en los saldos de estos productos (ver Informe).
Raúl Cardona, profesor y jefe del pregrado en Finanzas de la Universidad Eafit, explicó que esa disminución se pudo deber a la dinámica de la economía en 2017, que apenas creció 1,8 %. “La caída de los saldos también obedece a que en situaciones de dificultad económica, como la registrada el año pasado, las personas utilizan sus ahorros, sobre todo aquellos que se encuentran desempleados”, resaltó Cardona.