Ser mujer
Por
Melanie Van-grieken Alvarado
Universidad del Norte, Barranquilla
Derecho, sexto semestre
melanievangrieken@gmail.com
“Todos saben que maté a María Iribarne Hunter. Pero nadie sabe cómo la conocí, qué relaciones hubo exactamente entre nosotros y cómo fui haciéndome a la idea de matarla”. Esta frase de Juan Pablo Castel, en el libro El túnel, de Ernesto Sábato, es, sin duda, una de las confesiones más famosas sobre la violencia contra la mujer en la literatura universal.
Las letras se han encargado de contar la realidad social de cada época, siendo la mujer la más reiterada protagonista. La imagen femenina ha sido descrita desde los más sublimes poemas de Rubén Darío, Mario Benedetti y Vicente Huidobro, hasta la novela negra de Edgar Allan Poe, quien introdujo el asesinato de una mujer como uno de los más frecuentes temas sociales.
En nuestro país, a lo largo de la historia, la mujer también ha representado uno de los actores definitivos para la construcción social y cultural. La figura femenina ha adoptado distintos roles a medida que se debilita la sociedad patriarcal, muestra de esto es lo que leemos en las obras de García Márquez, pues sólo con pensar en nombres como Úrsula Iguarán, Amaranta, Fernanda, Remedios La Bella o Eréndira, es evidente el poder que la mujer posee en la cotidianidad colombiana.
Y es esta misma realidad literaria la que se ha encargado de narrar la subordinación de la mujer y los asesinatos que hoy se conocen como feminicidio.
Con la pasada conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, debemos considerar que la relación entre los géneros, la dominación masculina y la mujer son el resultado inconsciente de la sociedad unida no a una naturaleza biológica, sino a una construcción histórica.
Es decir, que todas las concepciones que se tienen sobre estas son elaboraciones de ciertas instituciones: Familia, Iglesia, Estado... Por lo tanto, la respuesta a la violencia de género no debe ser netamente penal; no olvidemos que esta violencia no es solo la feminicida.
Ya lo decía la escritora italiana, Carla Lonzi: “La mujer, tal como es, es un individuo completo: la transformación no debe producirse en ella, sino en cómo ella se ve dentro del universo y en cómo la ven los otros” .
*Taller de Opinión es un proyecto de
El Colombiano, EAFIT, U. de A. y UPB que busca abrir un espacio para la opinión
joven. Las ideas expresadas por los columnistas del Taller de Opinión son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de El Colombiano, ni las universidades
e instituciones vinculadas con el proyecto.