Síguenos en:
Rocío Arango Giraldo
Columnista

Rocío Arango Giraldo

Publicado

QUERIDO COLEGIO

Por Rocío Arango Giraldo
arangogiraldo@gmail.com
@RocArangoG

Albert Camus esperó para que se apagara el jolgorio por haber recibido el premio Nobel de Literatura en 1957, para escribirle una cálida carta de agradecimiento a su maestro de primaria, Germain Louis. Aunque el maestro a quien iba dirigida la carta, no escribió una coma de las obras que hicieron célebre al escritor, sí le dio las primeras enseñanzas para escribir sus obras. Retomando el gesto de Camus a propósito de la celebración por el centenario de mi colegio, María Auxiliadora, y la situación actual de la educación, quiero referirme al lazo emocional entre maestros y estudiantes.

Yo no creo que uno vaya al colegio a que solo le llenen la cabeza de conceptos, empezando porque los primeros años uno no va, a uno lo llevan. Cuando entré a mi colegio tenía 5 años, era más “gaga” que Santos, me daba mamitis y no me sabía amarrar los zapatos. El mismo panorama del 20 % de los niños que están en la casa esperando a que el gobierno “solucione el tema de la educación” y un estado anterior al de los más de 2.000 niños que están en conflicto.

En su carta de gratitud el escritor le expresa a su maestro que cuando le anunciaron el Premio, pensó en su mamá y en él. Eso nos habla del fuerte vínculo emocional entre maestro y alumno que supera las calificaciones del Ministerio de Educación, sin negar que estas son objetivas en cuestiones de calidad. No sé si mis profesores tengan todos los cartones según los estándares del Ministerio, pero sus enseñanzas para mí y para mis compañeras aún le dan sentido a mis palabras del discurso de graduación: “no basta decir gracias cuando se recibe tanto”.

Es muy indignante escuchar de la guerrilla la posición frente a los niños en el conflicto, pero aún es más absurdo intentar comprender la posición del gobierno frente a la institucionalidad que ampara nuestros niños. El criterio economicista queda atrás cuando se habla de la formación de nuevos seres humanos. ¡En la escuela y la familia tienen lugar la construcción del ser! ¡No en los frentes subversivos así se firme el proceso de paz! ¿Dónde está el gobierno poniendo como ultimátum de las negociaciones, el cese del reclutamiento de niños?

Algunas fuentes de la historia universal sitúan a la primera escuela hacia la primera mitad del siglo VI antes de Cristo, cuando los griegos optaron por la transmisión de conocimientos en grupo. Con el ingreso de las comunidades religiosas de tradición monoteísta en la educación, los procesos educativos tomaron fuerza en la formación de los ciudadanos. Con todo y la tradición católica de mi colegio, celebramos 100 años educando ”Buenas cristianas, como honestas ciudadanas “, y no solo mujeres de ciencia y profesionales muy competentes.

En las condiciones actuales en las que la imagen femenina se desgasta rindiéndole culto a los dioses de la esbeltez, el Colegio María Auxiliadora lleva 100 años poniendo a científicas y lideresas políticas como referentes para sus alumnas. Gracias a eso entendí que uno no es para uno solo, sino para el mundo.

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS
Otros Columnistas