Antioquia

Fue abatido alias Cedral, cabecilla del Clan del Golfo en el Suroeste antioqueño

La Gobernación de Antioquia atribuye el 70% de los homicidios al fortalecimiento y las disputas armadas entre el Clan del Golfo, el ELN y las disidencias de las Farc.

hace 6 horas

En un contundente golpe a la criminalidad en Antioquia, alias Cedral, un temido cabecilla del Clan del Golfo que delinquía en el Suroeste antioqueño, fue abatido en un operativo conjunto entre la Policía Nacional, el Ejército Nacional y la Fiscalía General de la Nación.

Entérese: 7 de cada 10 homicidios en Antioquia están relacionados con el Clan del Golfo, ELN y disidencias

Durante la misma operación, también fueron neutralizados alias Pipe, identificado como jefe de sicarios, y alias Peruano, ambos parte del círculo cercano de Cedral.

El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, confirmó la noticia a través de su cuenta de X, calificando a alias Cedral como “uno de los hombres más temidos” del grupo armado. La Gobernación de Antioquia había ofrecido una recompensa por este criminal. Las autoridades señalaban a alias Cedral como el responsable de múltiples homicidios, atentados contra la Fuerza Pública, extorsiones, desplazamientos forzados y actividades de minería ilegal. Además, se le acusaba de instrumentalizar a menores de edad para la comisión de delitos.

El mandatario departamental enfatizó que este resultado es un “golpe contundente a la criminalidad” y advirtió que las operaciones contra el Clan del Golfo continuarán “con contundencia y sin tregua” en todo el departamento, prometiendo “respirarles en la nuca”.

Entérese: “Nunca respondieron de fondo”: Gobernación de Antioquia evalúa acciones legales tras pedido de asistencia militar

Este operativo se da en un momento crítico para la seguridad en Antioquia, donde la Gobernación atribuye el 70% de los homicidios al fortalecimiento y las disputas armadas entre el Clan del Golfo, el ELN y las disidencias de las Farc. Según la Policía Nacional, las cifras de homicidios en el departamento aumentaron de 825 casos el año pasado a 891 en lo que va de 2025. El gobernador Rendón ha indicado que las negociaciones de la “Paz Total” han llevado al fortalecimiento de estos grupos, con un aumento del 60% en la presencia del Clan del Golfo en el departamento.

La presencia territorial del Clan del Golfo abarca 66 de los 125 municipios de Antioquia (53%), siendo la estructura con la mayor cantidad de conflictos abiertos en subregiones como el Nordeste, Norte, Suroeste, Occidente y Oriente. El grupo, liderado por Jobanis de Jesús Ávila Villadiego, alias Chiquito Malo, busca obtener el control criminal total del departamento, ya sea a través de alianzas o confrontaciones con otras estructuras. Estas disputas se centran en el control territorial de corredores de microtráfico, tráfico de armas y zonas de minería ilegal.

El Suroeste antioqueño, en particular, ha experimentado una escalada violenta reciente. En esta subregión, operan diversas estructuras criminales, incluyendo el Clan del Golfo, la “Oficina del Suroeste” o “de Andes”, grupos locales que administran plazas de droga, y una facción disidente del Clan del Golfo. La subestructura Edwin Román Velásquez Valle del Clan del Golfo, activa en el Suroeste, ha estado involucrada en combates, como los registrados en Támesis, y se presume que estaba planeando una arremetida para debilitar a otros grupos en municipios como Andes, Jardín, Concordia y Venecia. Hechos violentos como una masacre en zona rural de Andes a finales de marzo, con cuatro personas asesinadas, y otros tres homicidios en Santa Inés, evidencian las tensiones en la región. Las autoridades han redoblado sus operaciones en el Suroeste para recuperar el control territorial.

El impacto de la violencia también se ha sentido en otras subregiones: el Bajo Cauca registró 92 asesinatos hasta el 30 de junio, frente a 69 el año anterior, mientras que el Norte antioqueño reportó 140 asesinatos en el mismo periodo, en comparación con 57 en 2024. La agresividad del Clan del Golfo se manifestó también en un “plan pistola” entre el 15 de abril y los primeros días de mayo, que dejó 11 policías asesinados en 27 ataques contra la Fuerza Pública.