Antioquia

El mal paso de las academias de baile de Medellín por la pandemia

Las academias y escuelas de danza buscan alternativas para reabrir sus sedes en medio de la pandemia.

Periodista de la UPB. Amante de las historias y de las culturas. Estoy aprendiendo a escuchar y a escribir.

24 de junio de 2020

Salsa, bachata, porro, tango, kizomba, reguetón, hip hop y otros estilos de baile se trasladaron a la virtualidad para no morir en cuarentena. Organizaciones públicas y privadas optaron por las clases en línea para mantenerse a flote, otras unieron esfuerzos para retornar a la presencialidad y algunas debieron cerrar de forma definitiva.

Cinco academias y bares de Medellín se unieron para liderar la planeación y el diseño de protocolos de bioseguridad y para conocer la situación de la industria que carece de cifras exactas y de una caracterización oficial y actualizada, de acuerdo con el colíder de este comité, Luis Triviño, propietario de Social Club Academia.

La asociación, conformada por Social Club , Corporación Artística La Jarana, Estilo Cubano, Be Academy y Casa Ritmo Latino, realizó una encuesta a la que respondieron 64 academias de Antioquia que emplean a 560 profesores.

“Enviamos la encuesta a las academias que conocíamos pero sabemos que son muchas más. La dificultad es que no hay datos fijos, no sabemos cuántos somos, cuántos empleos generamos, cuál es nuestro impacto ni cuál es la situación actual”, señaló Triviño. De acuerdo con la encuesta, 80 % son personas naturales, 98 % tienen locales arrendados, y de estos, 57 % está pensando en entregar el local en los próximos meses.

Protocolos para regresar

Con el fin de prepararse para la presencialidad, las academias, escuelas y salas de baile deben tener protocolos de bioseguridad. De acuerdo con Marcela Trujillo Quintero, directora del Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia, estos deben ser diseñados por cada organización de acuerdo con sus particularidades, espacios y públicos, pero la institución puede acompañarlos.

La asociación coliderada por Triviño contrató a un especialista en gerencia, seguridad y salud en el trabajo para el asesoramiento en el diseño del manual de bioseguridad para las academias de baile que se basa en la Resolución 0666 del 24 de abril de 2020, expedida por el Ministerio de Salud y Protección Social.

El protocolo será presentado ante las alcaldías como propuesta para mitigar la propagación del virus y para adquirir el permiso para retomar actividades presenciales.

“Hemos solicitado a la Secretaría de Cultura y al Instituto de Cultura y Patrimonio que nos capacite en el uso de herramientas digitales para nuestros modelos de negocio y para que nos ayuden con asesoramiento y revisión del protocolo. No queremos que nos dejen de últimos y por eso nos estamos organizando”, agregó Triviño.

Diana Gallego Yepes, profesional de danza del Instituto de Cultura y Patrimonio, comentó que han estado en comunicación con la asociación de academias y que ha enviado ejemplos de protocolos de escenarios deportivos que ya comenzaron a abrir.

Alternativas para volver

A Eider Rúa, director del Ballet Nacional El Firulete (BNF), se le ocurrió la idea de unir esfuerzos con otras academias para bajar los costos de funcionamiento y combatir la crisis económica por la pandemia. “Como no recibimos ayuda del Gobierno, decidimos no quedarnos quietos y unirnos con otras academias que también estaban pasando por un momento difícil”, contó.

El BNF decidió usar su sede en el barrio Manila para unirse con Blood Dance Company, Ché Tango y Stilo Urbano, sin competir en públicos y géneros, y preparar espectáculos. La academia se llama Bamuc y manifiesta que los protocolos fueron aprobados por la Alcaldía a través de la plataforma Medellín me cuida.