Antioquia

Continúa violencia contra las mujeres agentes de tránsito

El año arrancó con un ataque a una guarda que fue arrastrada por un vehículo. En 2020 se registraron 41 casos. Llamado al respeto.

Periodista de economía y negocios. Egresada de la gloriosa Universidad de Antioquia.

14 de enero de 2021

Según cifras de la Secretaría de Movilidad de Medellín, en el último año se registraron 41 agresiones contra agentes de tránsito, sin distinción de género.

El primer caso de este año contra una agente de tránsito en Medellín ocurrió a las 8:40 a.m. del pasado 8 de enero: Bertha López (nombre cambiado para proteger la identidad de la víctima), fue arrastrada por uno de los conductores implicados en un choque que atendía en ese momento.

López, quien lleva cuatro años como guarda, prestaba su servicio en el parque de El Poblado cuando observó un incidente con dos carros.

“Yo me acerqué y vi que el conductor de uno de los vehículos estaba muy alterado. Le pedí que se calmara y dije que iba a tomar el caso. El señor se montó a su carro y como pensé que se iba a ir, me acerqué a la ventanilla a pedirle los documentos. Tenía las manos dentro del carro esperando recibirle lo que le pedí, ahí fue cuando él arrancó y me arrastró. Yo solo sé que eso pasó en un momentico y sentí que ya estaba en el suelo”, relató.

López fue llevada a un centro asistencial, donde le dieron 15 días de incapacidad por una luxación provocada por los golpes que recibió en la caída. Las autoridades ya identificaron al agresor, quien se dio a la fuga. Las investigaciones correspondientes continúan para cerrar el caso. (Ver ¿Qué sigue?)

Según Carlos Marín, subsecretario de Movilidad de Medellín, la recomendación a los agentes es que, ante todo, se protejan a ellos mismos.

“Siempre les decimos que primero es su vida, sin dejar de cumplir sus actividades misionales que es el control de la vía y garantizar que se respeten las normas de tránsito. Pero el llamado es que primero garanticen su integridad física y mental, porque estas agresiones atentan contra ellas como mujeres y servidoras públicas”, puntualizó Marín.

Mujeres, ¿más expuestas?

Vulnerabilidad es lo que sintió López cuando se enfrentó a la furia de un conductor. Y eso es quizá lo que sienten otras agentes cuando les toca sortear situaciones de violencia y maltrato en las calles.

“Cuando yo estoy sola en un procedimiento y la persona se va a volar, yo lo dejo. No me voy a enfrentar contra la fuerza de un hombre, primero mi integridad”, expresó López.

Aunque durante el año pasado solo cinco mujeres reportaron agresiones, comparado con los 36 hombres agentes que también fueron agredidos durante procedimientos, para Elizabeth Castillo, abogada y activista, el hecho de estar en una cultura machista pone en desventaja a las mujeres, independientemente de las labores que desempeñen.

“En lo que se refiere a las mujeres agentes de tránsito yo creo que tienen un riesgo de que la mayoría de la gente con la que se relacionan son hombres con unas masculinidades muy tradicionales, que resuelven los problemas a los golpes, y ese ámbito es el que hace que se amplíe la posibilidad de un riesgo de ataque o agresión contra ellas”, agregó.

Asimismo, Castillo aclaró que no por el hecho de ser mujeres es mejor que no sean agentes de tránsito: “lo que hay que hacer en lo que se refiere a la fuerza pública es que este tipo de casos se resuelvan en la red ordinaria de atención en violencia, porque cuando se hace solo al interior de la institución, es más garantizada la impunidad”, enfatizó.

¿Tolerancia a la violencia?

Para la abogada Castillo, la violencia contra las mujeres tiene una altísima tolerancia social e institucional: “ONU Mujeres sacó un informe que se llama Tolerancia social e institucional a las violencias y lo que nos muestra es que estamos en una cultura machista y que ser servidor público no lo exime de ser violentado”.

Dejar de normalizar y naturalizar las agresiones y maltratos contra las mujeres cuya labor es garantizar la buena movilidad en la ciudad, es un trababajo que debe hacerse desde la sociedad y las instituciones