En alborada derroche llegó a los $1.687 millones
Según la Policía, un kilo de pólvora vale $125.000. En la alborada se habrían quemado 13.500 kilos. En Antioquia hubo 11 heridos, 12 menos que en 2014.
Periodista egresado de UPB con especialización en literatura Universidad de Medellín. El paisaje alucinante, poesía. Premios de Periodismo Siemens y Colprensa, y Rey de España colectivos. Especialidad, crónicas.
Una suma que podría alcanzar los $1.687 millones se habrían gastado los amantes de la pólvora en la alborada del 1 de diciembre en Medellín, según cálculos basados en las incautaciones que hizo la Policía durante la jornada, los cuales sumaron 1.500 kilos (1,5 toneladas).
La Policía tasa cada kilo en $125.000, ya que a una incautación de 40 kilos le asigna un valor de $5 millones. Hernán Torres, de Max Pirotecnia, que expende juegos artificiales de alta calidad, como los que se vieron sobre el cielo del Valle de Aburrá la noche del 30 de noviembre y la madrugada del 1 de diciembre, confirma que cada kilo de esta pólvora se vende a un precio cercano a los $40.000.
Lea aquí: Contaminación, la otra cara de la alborada
Asumiendo que la Policía solo incauta el 10 % del total de la que se quema, en el Valle de Aburrá se habrían explotado 13,5 toneladas. La multiplicación de esta cantidad por valores mencionados arroja las cifras señaladas al inicio.
Sergio Ignacio Soto, director ejecutivo de Fenalco Antioquia, advierte que su entidad no calcula la cantidad de pólvora que se quema en una noche, “porque es un negocio clandestino y dañino para la sociedad”, pero sugiere que los cálculos pueden hacerse como con el contrabando: “siempre se decomisa el 10% de la mercancía que logra pasar”.
Las autoridades, ni civiles ni de Policía, tienen estimada la cantidad de pólvora que se explota en una alborada.
Lea aquí: Alborada con mucha quema de pólvora, pero menos víctimas
La teniente coronel Marta Herrera, jefe de Protección y Servicios Especiales de la Policía Metropolitana, señaló que hubo vigilancia en 89 puntos del Valle de Aburrá y se atendieron 500 llamadas reportando pólvora: “en la alborada se lanzaron muchos cohetes y pólvora, pero seguimos trabajando para prevenir accidentes”, dijo.
No obstante, controlar la quema masiva es de gran complejidad si se tiene en cuenta que la misma, en distintas zonas de la ciudad, con gran presencia de bandas, funciona como una empresa.
Según Fernando Quijano, director ejecutivo de la Corporación para la Paz y el Desarrollo Social, Corpades, en esta alborada se observó que en las comunas se quemó pólvora de alta calidad, mezcla de pirotécnica y explosiva.
Lea aquí: En Medellín alborada dejó diez quemados con pólvora
“El promedio de gasto de una banda grande está entre los $3 y $4 millones, a las pequeñas les distribuyen pólvora hasta por $500.000”, dijo.
Según Corpades, en Medellín hay 350 bandas, la mayoría protagonitas de la alborada.
Un espectáculo legal de pirotecnia, de 5 minutos, para un particular cuesta $1’200.000, mientras que para un centro comercial o una celebración institucional vale $2’200.000, explica Rosmary Delgado, de El Vaquerito, que importa pólvora legal, según la Ley 670 y el decreto 4481 de 2006.
Con el dinero dilapidado en la quema de pólvora en la alborada se podrían haber construido 37 viviendas de interés prioritario (vip), que valen a $45 millones cada una.
Derroche con tragedias
Pero además del malgasto de dinero, la noche de alborada genera consecuencias fatales. Este año dejó un total 11 lesionados en Antioquia, 12 menos que en 2014, según datos del aplicativo Sivigila, del Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud. De los 11 casos, 7 se dieron en Medellín, dos en Bello y de a uno en La Estrella y Envigado.
“En La Tablaza, de la Estrella, a un joven de 16 años que manipulaba un taco le explotó y le dejó comprometidos los dedos de su mano”, dijo Zulma del Campo de Tabares, gerente de Salud Pública de la Secretaría de Salud departamental.
El otro caso grave corresponde a un joven de 17 años de Belén, a quien le explotó una papeleta en su mano.
Sergio Vargas Colmenares, Secretario de Seguridad de Medellín, precisó que “la comuna donde más se presentaron casos fue Belén, donde hubo cinco lesionados del Cerro de las Tres Cruces”.
Gabriel Jaime Guarín, secretario de Salud de Medellín, que las comunas 1 (Popular), 3 (Manrique) y 5 (Castilla) también registraron alta quema de pólvora. La mitad de lesionados eran observadores, comentó.