Antioquia

Así funciona Alerta Rosa, la nueva app paisa que busca proteger a las mujeres en casos de violencia

En Antioquia, el departamento que registra el mayor número de casos por feminicidio del país, lanzaron una aplicación disponible en todo el país para que las mujeres activen una red de apoyo en casos de emergencia.

Loading...

Periodista de El Colombiano en el área digital con experiencia en la redacción de noticias de última hora. Graduada como Comunicadora Social de la Universidad Católica Luis Amigó y con formación en diálogos digitales para periodistas en la Universidad EAFIT, enfocados en la inteligencia artificial.

hace 45 minutos

A solo un botón, las mujeres que se encuentren en peligro ahora podrán alertar de inmediato a sus seres queridos. Esto es posible gracias a Alerta Rosa, una nueva aplicación creada en Antioquia que busca ofrecer una respuesta rápida y accesible frente a la violencia de género en el departamento y en todo el país.

La mujer detrás de esta iniciativa es Manuela Arango, quien desde hace casi 10 años lidera Alma Fundación, una organización paisa que trabaja en la protección de mujeres y niños. Desde su experiencia acompañando casos de violencias basadas en género, Arango decidió lanzar esta herramienta digital que busca cerrar la brecha entre una situación de riesgo y la posibilidad de pedir ayuda.

Y es que Antioquia es el departamento con más feminicidios del país, registrando 67 casos entre enero y mayo de 2025, y 125 el año pasado, según cifras de la Defensoría del Pueblo. También es el departamento con más casos de violencia intrafamiliar, con 971 reportes en el mismo periodo.

La Línea 123 Mujer Antioquia —activa 24 horas— atendió en el primer semestre 20.439 incidentes relacionados con emergencias, de los cuales 6.614 correspondieron a violencias basadas en género y 178 fueron clasificados como de riesgo crítico.

Frente a este panorama, Alerta Rosa propone un mecanismo alterno donde cada mujer elige una red de apoyo cercana, a la que llega una alerta con geolocalización en cuestión de segundos. Aunque la iniciativa comenzó en Antioquia, la app funciona en todo el país.

Somos un medio para decir cuándo una mujer está en peligro”, explicó Arango a EL COLOMBIANO. La app ya fue descargada por más de 1.500 mujeres en su primera semana desde su lanzamiento el pasado 20 de noviembre y se acompaña con una red de “zonas seguras” en comercios y universidades del departamento, donde las usuarias pueden buscar ayuda presencial.

Antioquia se encuentra en primer lugar en cuanto a feminicidios y maltrato contra la mujer”, afirma, una realidad que conoce de primera mano por su trabajo en la cárcel de mujeres de Pedregal. Por eso decidió crear una herramienta digital que respondiera a esas necesidades urgentes.

Uno de los desafíos más complejos surgió al intentar articular la aplicación con la Policía, que ya cuenta con la línea 123, por lo que esta limitación la llevó a crear un sistema basado en una red de apoyo personal.

Consideró que a través de las llamadas de emergencia a las autoridades “te hacen demasiadas preguntas cuando estás en una situación de peligro y no es una reacción inmediata”.

En su aplicación, las usuarias deben seleccionar tres contactos de confianza —familia, amigos o personas cercanas— que recibirán un mensaje de texto y un correo electrónico con la alerta y la geolocalización cuando se oprima el botón de emergencia.

Complementamos esto con un mensaje de comunícate al 123, llama a la línea de atención o de emergencia, porque no pretendemos ser ni el reemplazo del 123, ni somos una empresa de emergencia o de rescate”, aclara Arango. La responsabilidad de actuar recae en esa red de apoyo, y según explicó “nosotros ponemos a la mano esa herramienta digital para que manden esas alertas”.

Además, la fundación explica durante los recorridos en municipios del departamento que el botón debe usarse solo cuando la mujer se sienta realmente en riesgo o cuando “la pelea, la discusión o lo que está, sienta que se va a salir de las manos”. También en casos de agresión física, heridas, violación, intoxicación o vulnerabilidad extrema.

La app está disponible por ahora solo en Android y la creadora reveló que se están haciendo gestiones para incluirla en la Apple Store para usuarios de iPhone.

El proyecto también incluye otra línea de acción: las zonas seguras. Se trata de establecimientos comerciales del área metropolitana —hoteles, restaurantes, bares, discotecas, spa, peluquerías— a los que la fundación y la Policía les otorgarán un distintivo y capacitación para responder ante una mujer en peligro.

Puede leer: Casi 24.000 mujeres de Medellín fueron acompañadas por el Distrito tras sufrir violencia de género entre 2024 y 2025

En los baños se instalarán códigos QR para descargar la aplicación y el personal recibirá entrenamiento básico para actuar. Hay 250 establecimientos inscritos, además de varios centros comerciales. El recorrido para activar estas zonas comenzará en cuanto se habilite la app en Apple.

La expansión territorial es otro frente en marcha. La fundación inició un recorrido por municipios de Antioquia el 21 de noviembre y lo extenderá hasta el 30. En diciembre harán una pausa y retomarán en enero con nuevas localidades y tres universidades de Medellín.

También reveló que varias alcaldías, concejalas y alcaldesas han apoyado el proyecto para presentarlo en sus territorios.

La aplicación cuenta también con embajadoras como psicólogas, modelos, coaches y líderes sociales que hacen parte de este grupo para promover el uso de la aplicación y participar en foros, talleres y cursos que fortalecerán la red de apoyo entre mujeres.

Alerta Rosa, insiste su creadora, no reemplaza a las autoridades pero quiere ofrecer una herramienta que pueda marcar la diferencia en un caso de violencia.