Aplazan celebración del Día de la Madre en Antioquia
Periodista egresado de UPB con especialización en literatura Universidad de Medellín. El paisaje alucinante, poesía. Premios de Periodismo Siemens y Colprensa, y Rey de España colectivos. Especialidad, crónicas.
En Antioquia el Día de la Madre no se celebrará el 9 de mayo, como estaba establecido, sino que la fecha oficial será el domingo 23 de mayo, gracias un acuerdo logrado entre el gobernador (e), Luis Fernando Suárez, y los gremios del comercio y la gastronomía.
El anuncio lo hizo este viernes el gobernador, quien especificó que no solo se aplaza la fecha de celebración sino que se acordó que todo el mes sea dedicado a las madres en la intención de amarlas y proteger sus vidas.
“Aún hay una movilidad muy alta, entre el 66 % y el 67 %, y se necesita que esté por debajo del 65 %; con las UCI llegando al límite y la imposibilidad de habilitar más camas”, lo que indica que la situación tiende a conservarse hasta el 9 de mayo, por lo cual la mejor opción es aplazar la fecha de celebración.
A su vez, tanto Fenalco como Asobares y el sector gastronómico, que habían propuesto aplazar la fecha, celebraron la decisión y expresaron que la mejor manera de consentir a las madres es cuidar sus vidas y agasajarlas todo el mes, con regalos, domicilios, bonos de consumo y otras formas de hacerles sentir el amor que se siente por ellas.
Carlos Esteban Jaramillo, director ejecutivo encargado de Fenalco Antioquia, agradeció la disposición del gobernador (e) para escuchar la solicitud que había formulado su gremio, que incluso pedía que la fecha quedara para el 30 de mayo, e invitó a que ese 23 sea un día especial, con una celebración tranquila.
“Queremos que sea una celebración respetuosa, que no se convierta en un día trágico sino en una fecha de cariño y amor hacia las madres”, dijo Jaramillo. Invitó a los ciudadanos a no dejar las compras para el último día ni los fines de semana sino irlas haciendo desde ahora e incluso en semana, cuando los establecimientos tienen menos congestión.
A su vez, el director del Tour Gastronómico de Medellín, Juan Carlos Jaramillo, señaló que la fecha de las madres es la de mayores ventas del sector en todo el año, pero son conscientes de que la actual situación presenta un escenario muy complejo.
“Sabemos que para el gobernador es muy complicada la balanza para tomar decisiones sin afectar más a un sector que a otro, pero la invitación que hacemos es a seguirnos cuidando con los protocolos de bioseguridad, a ser responsables y a consentirlas todo el mes”, indicó.
Una manera de darles a las madres muestras de amor y afecto es cuidarlas y consentirlas todo el mes y acudir a detalles como pedidos a domicilio, bonos de consumo y otras formas de hacerlas sentir importantes, expuso Juan Pablo Valenzuela, presidente de Asobares capítulo Antioquia, quien agradeció la oportunidad que se le da a la economía de recuperarse.
“En nuestros establecimientos un 24 % de nuestros empleados son mujeres madres cabezas de hogar y este es un homenaje para ellas también”, subrayó y enfatizó que aunque en el país no hay estudios que determinen cuántas personas se contagian en los bares y restaurantes.
Finalmente, la secretaria regional de Desarrollo Económico, Innovación y Competitividad, Maritza López, señaló que la decisión de postergar la celebración para el 23 es acertada, ya que para el 9 de mayo “todavía estaremos con contagios altos y mucha presión en el sistema de salud”. Recordó que en esta iniciativa Antioquia es pionero en el país, tal como lo fue el año pasado al proponer un adelanto en el pago de las primas a los trabajadores.
El gobernador Suárez dijo que para esa fecha no se ha pensado en medidas diferentes a las que están en vigencia y todo dependerá de cómo se comporte la curva de contagios, de fallecimientos y cómo esté el sistema de salud, cuya presión debe bajar en los próximos días, cuando se sientan los efectos del modelo 4-3 que se ha venido aplicando los últimos fines de semana.
Al respecto, la epidemióloga y docente de la Universidad CES, Catalina Arango Alzate, opinó que el aplazamiento de la fecha es favorable por varios aspectos: “de un lado va a reducir las aglomeraciones y esto permitirá bajarle velocidad al ritmo de los contagios; también, generalmente en las celebraciones hay consumo de licor y las personas bajan la guardia en cuanto a las medidas de autoprotección, como uso de tapabocas, lavado de manos y el mismo distanciamiento, lo que acelera contagios; y también, según lo que conocemos, en esta fecha, por el mismo consumo de licor que se da, se presentan riñas y accidentes y la demanda de servicios en los hospitales se incrementa”.
La profesional de la salud concluyó que el aplazamiento para el 23 da tiempo para que el sistema de salud esté más preparado para atender la demanda de sus servicios en caso de que, como se calcula, para esas fechas el pico de contagios y decesos esté más bajo que el actual.