Antioquia firma pacto de economía circular
Plan nacional, al que se suscribirán 25 empresas paisas, pretende recuperar 30% de los residuos en el 2022.
Redactor del Área Metro. Interesado en problemáticas sociales y transformaciones urbanas. Estudié derecho pero mi pasión es contar historias.
Pese a que 900 de las 3.000 toneladas de basura que se producen a diario en el Valle de Aburrá pueden aprovecharse o reutilizarse, según el Plan de Gestión Integral que regula este tema en el Área Metropolitana, solo la mitad de estas cumple ese propósito. Es decir que 450 toneladas de recuperables se pierden en el relleno sanitario de La Pradera (ubicado en el norte), donde se disponen los residuos.
Para cumplir el propósito de reutilizar el 30 % de los desechos, la región se unirá hoy a la Estrategia Nacional de Economía Circular, con la que se buscan impulsar acciones del sector empresarial que permitan la sostenibilidad.
En el evento, que será liderado por el presidente Iván Duque, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ricardo José Lozano, y el ministro de Comercio, José Manuel Restrepo, al menos 25 empresas antioqueños suscribirán el compromiso de comenzar una transición de sus procesos para lograr la meta.
¿En qué consiste?
Durante el evento, que se realizará en la Cámara de Comercio de Medellín, se presentará la estrategia que se está adelantando en el país para fortalecer el modelo de desarrollo sostenible.
El ministro Lozano le dijo ayer a EL COLOMBIANO que la iniciativa nacional se centra en la recuperación, durante la cadena de producción, de los residuos de construcción y demolición, aparatos eléctricos, elementos peligrosos, materiales, envases y empaques, circulación de aguas; biomasas y fuentes de aprovechamiento de energía.
“El propósito es transformar la cultura del uso de materiales, pasando de una visión lineal a una circular, en donde permanentemente estamos aprovechando, de manera razonable, los residuos”, dijo Lozano.
Explicó que Medellín fue elegido para lanzar la estrategia en las regiones porque ha innovado en planes de aprovechamiento y formalización de recicladores.
Según la referencia de la OCDE, un metro cúbico de agua usada debería generar 114,4 dólares, sin embargo, en Colombia solo producen 18,9 dólares. “Eso demuestra la ineficiencia en el uso de materiales y de la productividad de la tierra”, concluyó Lozano .