Antioquia tendrá un agroparque en la provincia de Cartama
Ubicado en la provincia de Cartama, entre Támesis y Valparaíso, será un proyecto de ruralidad sostenible, ecoturismo, investigación e innovación.
Periodista de la UPB. Amante de las historias y de las culturas. Estoy aprendiendo a escuchar y a escribir.
A través de la ruralidad sostenible, el Agroparque Biosuroeste busca impulsar proyectos de conservación y restauración de ecosistemas, actividades de investigación y proyectos productivos agrícolas, al tiempo que permite realizar turismo ecológico y crear cultura ambiental.
Ubicado en un punto estratégico entre los dos puertos más influyentes del país, el de Urabá y Buenaventura, y entre Támesis y Valparaíso, tendrá afectación en toda la Provincia de Cartama, según explicó su presidente, Julián Andrés Granada Restrepo.
Las 600 hectáreas de la hacienda El Pescadero, entregadas por la Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE) en el año 2013, serán laboratorio de conservación productiva del bosque seco tropical y estará impulsado por Proantioquia y los 11 alcaldes de la provincia.
Ya es bien sabido que el Suroeste antioqueño tiene tradición agropecuaria y potencial ecoturístico por su diversidad y producciones de cacao, cítricos, café y banano, entre otros. Además, la variedad de ecosistemas permite albergar por lo menos 344 especies de aves, 62 especies de mamíferos no voladores, 72 mamíferos voladores y aproximadamente 77 anfibios y 33 reptiles, según el equipo de biodiversidad de Corantioquia.
Cuenta también con más de 120.000 hectáreas de bosques y páramos protegidos por las autoridades ambientales, entre ellos el Distrito de Manejo Integrado Cuchilla Jardín Támesis, las Reservas Forestales Protectoras Regionales Cerro Bravo y Farallones del Citará, entre otras.
A esto se suma el Agroparque, que en convenio con la Corporación Biosuroeste, creada en el año 2019, a la que se vinculó la universidad Eafit a través de su Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) para aportar desde los estudios de urbanismo y gestión de hábitat para construir el Plan Maestro.
Más que agroindustria
Con influencia en Caramanta, La Pintada, Santa Bárbara, Montebello, Fredonia, Venecia, Tarso, Pueblorrico, Jericó y todo el departamento, el proyecto dinamizará la economía del territorio con un plan de trabajo en cinco ejes:
La productividad y competitividad agroindustrial; la conservación ambiental funcional y productiva; el turismo, recreación y cultura; la educación y formación especializada; y la ciencia, tecnología e innovación.
Azucena Restrepo Herrera, presidenta de Proantioquia y directora ejecutiva de la Corporación Biosuroeste, expresó que “el Agroparque tiene la característica de ser convergente y desencadenante del modelo de la provincia, o sea, aunque esté ubicado en los municipios de Támesis y Valparaíso, su misión es influenciar y potencializar las capacidades de todos los municipios, y también convertirse en un referente para un nuevo modelo rural, tanto de Antioquia como del resto de país”.
El director de Urbam de Eafit Alejandro Echeverri Restrepo, que con apoyo de profesionales de la Universidad de Antioquia y la Universidad EIA apoyan el proyecto, comentó que “será una plataforma para el desarrollo rural sostenible, faro agroecológico, una iniciativa de alianzas y de aliados que le apuesta a consolidar todo un entorno rural, apostándole a la seguridad alimentaria y a la innovación con una proyección que va a tener un impacto regional y nacional”.
Es así como, además del trabajo articulado entre los sectores público y privado, contará con el apoyo de la academia que, como agregó Juan Luis Mejía Arango, rector de Eafit, resulta fundamental porque “un proyecto de desarrollo sin ciencia y tecnología que lo apoye es un proyecto que simplemente va a mantener el status quo”.
Por su parte, Proantioquia articuló las distintas acciones del sector público y privado para la consolidación del Agroparque, que será la primera plataforma de transformación del campo en el país a través de los agronegocios, las iniciativas de turismo y la conservación medioambiental, acompañados de estrategias educativas, según informaron sus participantes.