Antioquia

Tras 40 años, el agua potable no será un sueño en barrios de La Estrella

El Gobierno aprobó una megaobra de más de $96 mil millones que le dará agua potable a 35.852 habitantes. Así se hará

Comunicadora Social - Periodista de la UdeA. Amo leer historias y me formé para contarlas.

22 de octubre de 2020

Durante más de cuatro décadas los habitantes de los sectores de Ancón, Pueblo Viejo, las Inmaculadas 1 y 2, y La Tablaza; habían esperado la noticia de que a sus territorios llegaría el agua potable.

Actualmente esos centros poblados sobreviven con acueductos veredales y con el servicio que brinda la Empresa de Servicios Públicos La Estrella. S.A, los cuales ofrecen agua tratada, más no potable, que es la apta y necesaria para el consumo humano.

Sumado a eso, según explicó Carlos Jaime Manrique, presidente de la Asocomunal que comprende las 42 juntas del municipio, también se tienen problemas de continuidad y de limpieza, pues en épocas de sequía se presentan cortes y en épocas muy lluviosas el agua llega pantanosa.

Por esos motivos el municipio de La Estrella, ubicado en el área metropolitana del Valle de Aburrá, inició desde hace cuatro años con los estudios del proyecto que haría posible ese requerimiento, “pues además tenemos una falencia en ese sentido porque solo el 35% de la población, aproximadamente, tiene acceso a agua potable”, narró Ana María Ríos, secretaria de obras públicas del municipio. De hecho, solo 14.694 habitantes son usuarios de los servicios de Empresas Públicas de Medellín (EPM), según datos suministrados por esa empresa.

Los antecedentes

Desde 2011, EPM inició con los análisis técnicos para un proyecto de interconexión que pretende ampliar el servicio de acueducto en alguna zonas de expansión de los municipios de Caldas y La Estrella.

Dicho proyecto, que incluye la construcción de tres tanques de almacenamiento en La Estrella, fue aprobado con una inversión de $223.891 millones y aún se encuentra en obras, según afirmó EPM.

Ese primer paso era necesario porque para llegar con agua potable a cada casa se necesitan dos cosas: tener tanques de almacenamiento que permitan llevar el agua de EPM hasta esos sectores, que es lo que ya se está haciendo, y construir redes de distribución, que es lo que se hará con el nuevo proyecto.

Plan maestro de acueducto

Para analizar los terrenos por donde pasarían las tuberías y los territorios que se podrían beneficiar del proyecto, entre otros, la Alcaldía municipal y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá financiaron una serie de estudios que costaron $2.200 millones.

Con esos resultados, el proyecto fue presentado ante el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, quien lo aprobó con una inversión que supera los $96.000 millones. “Ya estamos esperando concluir ese proceso con el Ministerio para luego hacer el proceso de licitación y empezar las obras”, dijo Ríos afirmando que se espera iniciar con la construcción de las redes de distribución en el primer trimestre del próximo año.

Así pues, los tanques estarían listos para diciembre de 2021 y, a partir de ahí, a los territorios se les empezaría a habilitar sus redes de agua potable desde esa fecha y hasta 2022, cuando se terminaría el plazo del proyecto.

“Estamos muy contentos, esperando que todo esto se haga realidad y anhelando que la calidad de nuestras vidas mejore”, concluyó Manrique.