Ciclorrutas de Antioquia: metas altas y ejecución baja
Gestiones prediales frenan las obras en el Oriente. En diciembre deberían estar listos al menos 100 kilómetros.
Periodista de la Universidad de Antioquia interesado en temas políticos y culturales. Mi bandera: escribir siempre y llevar la vida al ritmo de la salsa y el rock.
En el tramo comprendido entre la glorieta del aeropuerto en Rionegro y el Mall de Llanogrande —de al menos 4 kilómetros— está el único indicio de la construcción de ciclorrutas en el Oriente antioqueño. Maquinaria, asfalto, aprovechamiento forestal; es decir: obras a la vista.
De resto, en esta misma región no se ha iniciado ninguno de los otros trayectos a ejecutar por la Gobernación, según información entregada por Cornare. Esta autoridad confirmó que el único permiso ambiental otorgado es para el trazado antes mencionado. En el resto apenas se adelantan trámites para dar luz verde.
EL COLOMBIANO solicitó a Indeportes Antioquia, entidad responsable del plan, los detalles sobre el proyecto de ciclorrutas en el departamento, pero hoy se cumplen tres semanas sin obtener una respuesta.
Tampoco autorizaron a la Empresa de Vivienda de Antioquia (Viva), que está construyendo algunos kilómetros, para revelar el avance y el lugar de los trabajos. ¿Qué está ocurriendo? ¿Dónde quedaron los 500 kilómetros que anunciaba el gobernador Luis Pérez en abril del año pasado?
Enredos en el Oriente
Óscar Martínez Moreno, director de la regional Valles de San Nicolás de Cornare, indicó que en febrero de este año Indeportes solicitó un aprovechamiento forestal de 609 árboles para construir la ciclorruta en Llanogrande, de los cuales la corporación ambiental solo autorizó 465, porque en algunos puntos no estaban listas las gestiones ante los dueños de los predios involucrados.
“Están recogiendo los documentos necesarios (...) en otro proyectado en La Ceja hay una reunión pendiente. Entendemos que las obras son urgentes y por eso estamos organizando todo para que cuando radiquen las solicitudes no tarden en resolverse”, agregó.
De acuerdo con la última información entregada por Indeportes en noviembre de 2018, en el Oriente se proyectan como mínimo 82,2 kilómetros; sin embargo, solo hay evidencia de los cerca de 6 kilómetros cerca al aeropuerto de Rionegro.
El secretario de Planeación de este municipio, Guillermo Gómez, explicó que se han presentado enredos prediales. No obstante, dijo, la administración ha facilitado cerca de $50.000 millones para adelantar este proceso, no solo para el proyecto del Departamento sino para otros planeados desde la alcaldía.
Otros 2,7 kilómetros, añadió el funcionario, estarían ad portas de comenzar a construirse. Este trazado conectaría la zona urbana hasta la salida a la Autopista Medellín- Bogotá y se conoce como la ciclorruta del tranvía.
De las tres regiones, el último dato que se tiene también fue entregado a finales del año pasado por Indeportes. En 2016 y 2017 no se avanzó en el tema, pero en noviembre de 2018 se estaban construyendo 38,7 kilómetros con una inversión de $54.994 millones.
Sin información actualizada sobre todo el proyecto, hay incertidumbre sobre la ejecución de las obras, si en Occidente y Urabá se avanzó en más tramos, o si se va a cumplir la meta de los 100 kilómetros fijados en el Plan de Desarrollo (ver Origen).
¿Metas inalcanzables?
El diputado Luis Peláez afirmó que, en su función de control a la gestión de la Gobernación, también solicitó un informe sobre el avance de las metas de las ciclorrutas, pero tampoco tuvo una respuesta.
“No solo es improvisación sino falta de planeación (...) No creo posible que se terminen los kilómetros proyectados en lo que queda de la administración”, expresó el corporado y afirmó que le gustaría saber a ciencia cierta cuál ha sido el total de la inversión.
Otro de los cuestionamientos a este plan de ciclorrutas es si aquellos trazados que se están ejecutando o que ya fueron diseñados cuentan con condiciones que garanticen la seguridad del ciclista.
Mauricio Mesa, coordinador del colectivo Siclas, expresó que el año pasado indagó por ello a la Gobernación, pero no obtuvo una respuesta concreta, con información técnica que resolviera su inquietud.
El tiempo es corto, señaló Mesa, y teniendo en cuenta las demoras que tienen los proceso de contratación y otros trámites, hay que esperar a ver si al menos se logra llegar a los 100 kilómetros que están planeados sobre el papel.