Cambios en concursos docentes de la UdeA: plazas exclusivas para mujeres e inclusión de sordo señantes
El Consejo Superior Universitario aprobó algunas modificaciones con las que buscan que en los concursos públicos de méritos de carrera docente haya más equidad de género e inclusión para usuarios de lengua de señas.
La Universidad de Antioquia dio un paso clave en materia de inclusión y equidad de género al hacer varias modificaciones en los concursos públicos de méritos para llenar las plazas de docentes. El pasado 29 de abril, el Consejo Superior Universitario (CSU) aprobó modificar el Acuerdo Superior 342 de 2007, que establece los principios y criterios para seleccionar a los profesores vinculados.
Le puede interesar: Cinco universidades paisas crearon su propio Icetex: así funcionarán los préstamos para 2.500 estudiantes
Uno de los cambios que se hizo busca aumentar la participación de las mujeres en las mencionadas plazas y el otro incluir a la población sordo señante en estos procesos de concurso público de méritos.
Los cambios para reducir la brecha de género
Respecto al frente de equidad de género, se ofrecerán plazas exclusivas para mujeres en dichos concursos para disminuir las brechas de participación que existen frente a la población masculina. El tema es prioritario porque, según datos de la Vicerrectoría de Docencia de la U. de A., las mujeres representan menos del 40% de la planta docente vinculada en 10 de las 25 unidades académicas de la institución.
“Lo que se pretende con esta modificación, es que en las áreas académicas de la Universidad de Antioquia donde el porcentaje de profesoras es del 40% o menos, algunas de las plazas que saldrán a concurso público sean exclusivamente para mujeres. Lo que no significa que el concurso deje de ser público o que pierda el criterio del mérito, pues la convocatoria seguirá siendo abierta, y los perfiles seguirán siendo construidos por las unidades académicas, de acuerdo con sus necesidades y exigencias particulares”, afirmó Marcela Ochoa, vicerrectora de Docencia.
Lea también: ¿Se filtró el examen de admisión para los posgrados de medicina en la UdeA? La Universidad responde
Esta necesidad también se evidenció en otro aspecto importante: en casi todas las comparaciones que se hicieron entre hombres y mujeres (por tipo de vinculación, por escalafón docente, o por nivel máximo de formación), los salarios de ellas fueron inferiores a los de ellos.
Asimismo, es preocupante el dato que revelaron desde la Vicerrectoría de Investigación: las mujeres tienen una alta participación en espacios como semilleros y jóvenes investigadores, que son de las primeras etapas de la ruta del investigador, pero esta se va disminuyendo a medida que avanzan a las siguientes fases y se reduce además su presencia en roles de liderazgo en la investigación.
Esto influye cuando por una misma plaza concursan hombres y mujeres, pues los criterios de mayor peso son la trayectoria científica y la producción académica, en las cuales ellos suelen estar en ventaja, añadió la vicerrectora Ochoa.
Los cambios para aumentar la inclusión de aspirantes sordo señantes
Entre tanto, la otra modificación tiene que ver con la incorporación como requisito de participación en los concursos públicos de méritos y en las plazas que lo requieran, la certificación en lengua de señas colombiana y de una segunda lengua. En concreto, a los aspirantes sordo señantes que usen la lengua de señas se les reconocerá la lengua de señas colombiana como su primera lengua y el español como la segunda.
“Este cambio reconoce que, para las personas sordas en Colombia, el español como segunda lengua puede cumplir los mismos propósitos que el inglés, el francés o el alemán pueden jugar para las personas oyentes, que tenemos el español como primera lengua y que utilizamos estas lenguas extranjeras para comunicarnos con personas hablantes de otras lenguas”, explicó Jaime Usma, profesor y director de la Escuela de Idiomas.
Pero hay que precisar que el requisito de segunda lengua se aplicará solo a los aspirantes a perfiles que atenderán necesidades relacionadas con lengua de señas colombiana en formación y capacitación de estudiantes y docentes para la enseñanza de esta lengua.
Además de estas dos modificaciones, el CSU también aprobó la inclusión de nuevas claridades sobre la conformación de las comisiones evaluadoras de los concursos de méritos de carrera docente, que deberán responder a “pares académicos especializados o alineados a las funciones del cargo a evaluar y precisiones sobre el proceso de evaluación”. Con esto se busca garantizar la transparencia en los procesos de selección.
Siga leyendo: ¡Qué buena noticia! Encontraron nuevas especies que habitan el bosque Tulepana, en el Urabá antioqueño