Consumo de agua en el Aburrá subió 3 %: ¿qué consecuencias tendría?
Demanda se concentra en franjas horarias en los barrios de ladera. EPM hace nuevo llamado a racionar el uso.
Periodista del Área Metro. Interesada en pensar y narrar la ciudad desde un enfoque investigativo y humano.
Que todas las familias estén en las viviendas realizando las labores rutinarias de lavar ropa, cocinar, hacer aseo o tomar un baño al mismo tiempo, en diferentes zonas de la ciudad, podría genera episodios de disminución de la presión en el servicio de acueducto.
Así lo explicó Santiago Ochoa Posada, vicepresidente de Agua y Saneamiento de EPM, quien aseguró que la demanda de este servicio en el Valle de Aburrá se ha incrementado en un 3 % en el periodo que va de enero a marzo, comparado con el mismo periodo el año pasado.
“El sistema de acueducto tiene capacidad suficiente para absorber este incremento de la demanda”, aseguró.
Sin embargo, sostuvo que algunas zonas de la ciudad, especialmente aquellos barrios ubicados en sectores altos, están experimentando disminución de la presión en horarios específicos en los que se concentra gran parte del uso del líquido.
Es el caso de Moscú, Villa del Socorro, Popular, La Cruz, Manrique Oriental, Santa Cruz, Enciso y algunos sectores del occidente como Aures, Pajarito y Picacho.
“Una forma de explicar esto es si uno quisiera tomar el transporte público: un bus o el metro. Si todos queremos ir en el mismo vagón o en el mismo bus, en un momento se copa la capacidad y ya no cabe nadie más”, dijo Ochoa, explicando que, durante esta temporada, gran parte de la demanda se da entre las 10:30 a.m. y la 1:00 p.m., “a la hora del almuerzo cuando también se realizan labores de aseo”.
Es decir que la problemática se centra en que ese incremento ocurre en los mismos horarios y en zonas específicas, donde generalmente no hay tanto consumo porque las personas trabajan en otros lugares.
Ochoa dijo que hay que moderar el uso del recurso que va desde lavar ropa en horarios diferentes -después de la 1:00 p.m., por ejemplo- hasta abstenerse de realizar las actividades de aseo que más cantidad de agua requieren: lavar los frentes de las casas o limpiar carros y motocicletas.
“El mejor consejo es ser conscientes de que todos, hoy más que nunca, necesitamos tener disponible el agua potable para mantener condiciones de higiene y dar una batalla muy efectiva contra este virus”, concluyó el funcionario de EPM .