Con juegos explican el porqué de la contaminación del aire en el Valle de Aburrá
Una sala interactiva móvil recorrerá el Valle de Aburrá para hacer pedagogía de la problemática.
Periodista de la Universidad de Antioquia interesado en temas políticos y culturales. Mi bandera: escribir siempre y llevar la vida al ritmo de la salsa y el rock.
La ciudadanía puede entender mejor cómo y por qué el Valle de Aburrá sufre por la contaminación del aire. Todo gracias a una alianza entre el Área Metropolitana y el Parque Explora (entidad con 10 años de experiencia en pedagogía interactiva) que permitió crear una estrategia móvil para ilustrar, por medio de actividades lúdicas, los detalles de esta problemática ambiental.
A través de 10 estaciones que funcionan de manera similar a las exposiciones del parque temático (vivario, acuario, sala del tiempo), las personas entienden cosas como el porqué la geografía incide en las contingencias ambientales, cuáles son las fuentes contaminantes, cómo creció la población y el parque automotor en la región, entre otras.
El Área Metropolitana, entidad que lidera el proyecto, explicó que la sala, ubicada inicialmente en la Plaza Metro del Parque Explora, estará recorriendo los 10 municipios del Aburrá durante seis meses para llevar todo el conocimiento sobre el problema a la población de estos territorios.
¿Qué se pueden encontrar?
El proyecto comenzó a elaborarse desde diciembre del año pasado. Para hacerlo posible invirtieron alrededor de 1.500 millones de pesos y el equipo de diseño y contenidos de Explora se puso manos a la obra.
“Nos la jugamos para llegar a todas las edades, por eso se ven desde niños hasta adultos mayores interactuando con las herramientas tecnológicas y los juegos”, detalló John Meyer Quintero, profesional de divulgación en Ciencias Biológicas del parque.
Luego de que uno de los siete mediadores, que son los guías que acompañan esta experiencia, le explicara a Marta Parra sobre cómo la nubosidad hace que los contaminantes se quedan en el ambiente y cuando hay tiempo soleado estos salen más fácilmente, ella salió feliz entendiendo por qué Medellín a veces tiene el aire enrarecido.
“Las explicaciones son muy buenas, uno comprende el tema y aprende a respetar la ciudad. Venía con una vaga idea sobre la contaminación, pero con esto uno puede saber qué acciones ayudan a mejorar el problema”, expresó.
El uso de tecnología y elementos llamativos, en consideración de Natalia Pérez, líder de diseño del Parque Explora, ayudan a que la gente se “enganche” más fácilmente a los contenidos.
Dentro de las estaciones hay información sobre el mismo fenómeno de contaminación en otras ciudades del mundo, así como un módulo en el que cada persona juega con un hilo en el que va señalando qué acciones lleva a cabo en el día a día, obteniendo al final un balance que le indica en qué grado su cotidianidad influye en la calidad del aire.
“Otras actividades experimentales ayudan a entender desde la física el tema de la contaminación, y también exponemos el programa de ciudadanos científicos (250 sensores de calidad del aire instalados en las casas o trabajos de habitantes de Medellín), detalló Andrés Roldán, director del Parque Explora.
¿Qué sigue?
Todo el contenido de esta estrategia cabe en un camión que se mueve con gas natural. El Área Metropolitana informó que esta semana estará en las afueras del Parque Explora, pero hasta finalizar el año recorrerán calles, parques, centros comerciales y colegios.
“Conectaremos con empresas y universidades para tener más acogida. Al final, seis meses no van a ser suficientes”, dijo Eugenio Prieto, director de la entidad ambiental.
Como la estrategia móvil hace parte del componente educativo y cultural dispuesto en el Plan Integral de Gestión de Contaminación del Aire (Pigeca), la idea de Prieto es que el próximo año esta pueda convertirse en una sala permanente dentro del Parque Explora.
“Si todos comprendemos el problema será más fácil tener un territorio bajo en emisiones contaminantes”, anotó .