Antioquia

Crisis en Hidroituango será analizada por expertos de Latinoamérica

06 de septiembre de 2018

La crisis en el proyecto Hidroituango será uno de los temas cruciales en la realización de la cuarta versión del seminario de centrales hidroeléctricas desarrollado por la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos (SAI), en el que EPM y la firma Integral serán los encargados de presentar los avances técnicos y el estado actual de la presa pese a contingencia.

El seminario contará con la participación de más de 20 expertos nacionales e internacionales y tratará las nuevas condiciones del mercado de energía, los procesos de licenciamiento ambiental, y se harán reflexiones sobre las tendencias, modelos de negocio y las posibilidades de las centrales hidroeléctricas como motor de desarrollo regional.

Se presentarán, con fuentes primarias, los proyectos referentes y las experiencias en su concepción, desarrollo, inversión, manejo ambiental, construcción y explotación económica.

Se explorarán las nuevas tecnologías y equipos aplicados en el diseño, implementación, operación, mantenimiento y repotenciación de centrales hidroeléctricas, desde la ingeniería civil, mecánica y eléctrica, confirmó la SAI en un comunicado.

Colombia tiene un rico potencial de fuentes de energía del cual depende en gran medida la energía hidroeléctrica instalada (65 por ciento del consumo anual), que proporciona electricidad rentable.

Según el Plan Energético Nacional - PEN, en pequeñas Centrales Hidroeléctricas, se ha estimado un potencial global de 25.000 MW instalables y en 2017 Colombia registró su mayor crecimiento para la generación de energía renovable, totalizando alrededor de 2.600 MW de capacidad adicional.

La Ley 1715 del 13 de mayo de 2014 (Ley de Energías Renovables): definió el marco normativo para promover las energías no convencionales para incentivar y promover su uso en Colombia donde el 70 por ciento de la energía producida viene de las hidroeléctricas y el único respaldo eran las termoeléctricas (UPME, 2014), la participación en las zonas no interconectadas y en otros usos energéticos como medio necesario para el desarrollo económico sostenible.

Aunque algunos proyectos con deficiencias en el manejo ambiental y la reciente crisis del proyecto Hidroituango han hecho que las centrales hidroeléctricas pierdan su puesto como una fuente limpia comparado con las plantas que utilizan combustibles fósiles.

“Es en gran medida gracias al liderazgo hidroeléctrico antioqueño, que Colombia puede presumir de un sistema eléctrico ocho veces más limpio que el chino, y cinco veces más limpio que el de los Estados Unidos, en términos de cambio climático”, afirmó el arquitecto Martín Alonso Pérez, presidente de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos.

Las inscripciones a este seminario, donde se analizará en profundidad el tema Hidroituango y en los que se espera unos 250 inscritos, están abiertas hasta el miércoles 12 de septiembre y el evento se realizará en el Hotel Sheraton de la ciudad de Medellín los días 13 y 14 del mismo mes.