¿Cuál es el resultado que dejó el paro en Urabá?
Tres días de manifestaciones violentas concluyeron con 39 personas capturadas. La región antioqueña vuelve poco a poco a la normalidad.
Periodista con sueños de historiadora. Apasionada por la Medellín antigua, su memoria visual y sus relatos.
Entre escombros, cenizas y llantas aún encendidas, el sábado transitaban de nuevo vehículos, motos y bicicletas, luego del paro que además de bloquear la vía principal de Urabá, dejó casetas de cobro destruidas y la suspensión temporal, por parte de la ANI (Agencia Nacional de Infraestructura), del cobro de los peajes ubicados entre Chigorodó, Apartadó, Turbo y Necoclí.
Aunque el Movimiento Iniciativa Ciudadana hizo un llamado a la protesta pacífica el 2 de enero, vándalos aprovecharon al oportunidad para alterar el orden público en cada municipio, hasta bloquear la región.
Las sedes administrativas de Chigorodó y Carepa fueron destruidas en su totalidad y la de Apartadó sufrió daños en su parqueadero.
Los más afectados fueron los habitantes de estos municipios. El transporte público estuvo detenido y los comerciantes debieron cerrar sus negocios.
Las pérdidas
Juan Camilo Restrepo, vocero de Augura, contó que la agroindustria bananera de la región se vio seriamente afectada, pues estuvo detenida durante los días de protesta ante la ausencia de trabajadores que no lograron movilizarse. Solo una, de las cerca de 326 fincas bananeras de la región, trabajó sin complicaciones.
“Además de las repercusiones que trae esto para cada trabajador, la exportación del banano también se verá afectada y más en estos momentos que nos encontramos en sobreoferta del producto a nivel mundial”, agregó Restrepo, quien además aclaró que aún continúa la contabilización de las pérdidas económicas.
Por otra parte, la Alcaldía de Apartadó informó, mediante un comunicado, que los daños en los semáforos fueron cercanos a los 200 millones de pesos y que su recuperación implicará dejar de invertir en la ejecución de otros proyectos comunitarios.
Igualmente, el Municipio reportó el hurto de 30 motos que se encontraban inmovilizadas en el parqueadero de la Alcaldía por infracciones, así como 2.500 bultos de cemento en la vereda San Martín.
Uno de los aspectos que más preocupaba eran las posibles consecuencias que dejarían al turismo los bloqueos.
Jaime López, alcalde de Necoclí, comentó que aunque las tradicionales Fiestas del Coco se están llevando a cabo con normalidad, la asistencia de turistas disminuyó considerablemente, pues muchas personas se tuvieron que regresar hacia sus destinos de origen o cancelaron sus reservas hoteleras al conocer la situación de orden público.
En total, 36 personas fueron capturadas y nueve policías resultaron heridos, según datos de la Gobernación de Antioquia.
¿Qué sigue?
La calma regresa poco a poco, en especial con la decisión de la ANI de suspender, por un mes, el cobro de los peajes; sin embargo, la posibilidad de su reubicación, como tanto lo han pedido las administraciones locales y los líderes del sector social, no está entre las opciones contempladas por la agencia.
Eliécer Arteaga, alcalde de Apartadó, contó que mañana tendrán una reunión con los demás mandatarios de la zona, el Ministerio de Transporte, ANI y Gobernación, para buscar una concertación frente al llamado de la comunidad.