EPM tendrá un presupuesto de $24,2 billones para 2023, ¿cómo se gastará la plata?
Funcionamiento, inversión, pago de la deuda y transferencias a Medellín son algunos de los frentes que se incluyen en la destinación de los recursos.
Para el año 2023 EPM tendrá un presupuesto de $24,2 billones, aprobados por la junta directiva este martes 13 de diciembre, que serán destinados, en su mayoría, a proyectos de infraestructura y sociales para la prestación de los servicios públicos en los diferentes territorios. Es decir, los recursos serán para garantizar la operación y las inversiones en generación, transmisión y distribución de energía, gas, provisión de aguas y aguas residuales, entre otros.
De acuerdo con la empresa, el presupuesto aprobado contiene los recursos que se necesitan para avanzar en la entrada en operación de las unidades 3 y 4 de Hidroituango, que se sumarán a las unidades 1 y 2 para garantizarle al país la generación de energía. Además, habrá plata para fortalecer y diversificar la matriz energética relacionada con energías renovables no convencionales, con proyectos como Tepuy, iniciativas de hidrógeno y movilidad eléctrica.
“Nuestro presupuesto para el próximo año es un compromiso con la comunidad, su calidad de vida y con el ambiente. Gran parte de las inversiones están enfocadas al aporte decidido que tiene EPM en soluciones que contribuyen a la transformación energética. Así mismo, EPM continúa siendo un importante motor de desarrollo en Medellín, para el 2023 el presupuesto para las transferencias de excedentes al Distrito de Medellín será por $1,6 billones, que se traducen en más recursos para la inversión social y oportunidades para miles de personas”, dijo Jorge Andrés Carrillo, gerente de EPM.
Le puede interesar: EPM fue víctima de un ciberataque y suspendió atención al cliente, ¿qué pasó?
Por su lado, el próximo año la inversión que se hará comprende obras en reposición en equipos, expansión y modernización de redes de los servicios de aguas, energía y gas, mantenimiento, modernización y reposición de infraestructura, para mejorar la disponibilidad, la cobertura y la calidad de los servicios.
Así se financiará y distribuirá el presupuesto
Desde la empresa también indicaron que la financiación del presupuesto del próximo año se hará a través de ingresos corrientes por los servicios públicos prestados, que serán de $15,1 billones (62% del total), así como con créditos por $4.2 billones (17%). El valor restante, de $4.9 billones (21%), corresponde a dividendos recibidos de las filiales, recuperación de cartera, saldo inicial de caja, entre otros.
Entre tanto, la compañía también explicó cómo será, en términos generales, la distribución del presupuesto. En gastos de inversión, serán $9,8 billones (41%). De estos, $4 billones son para inversiones en infraestructura; $1,9 billones para activos e inventarios para la prestación de los servicios y asociados a la ejecución de inversiones del orden; y $3,9 billones para contratos de largo plazo para la operación comercial y mantenimiento de la infraestructura.
Lea también: Minuto a minuto: prueba final con unidad 1 de Hidroituango fue exitosa; arranca protocolo con la unidad 2
Por otro lado, los gastos de operación comercial serán por $2,6 billones (11%), lo que incluye compras de energía, gas, productos químicos y otros insumos que se requieren para garantizar la prestación de los servicios públicos.
Los gastos de funcionamiento serán por $7,1 billones (29%). En este ítem se contemplan el pago por $1,2 billones en impuestos, tasas y contribuciones a la Nación y entidades del orden territorial; $2,3 billones para gastos de personal y adquisición de bienes y servicios; y las transferencias por $1,6 billones que se proyecta hacerle a Medellín y que corresponden al 55% de la utilidad estimada de este 2022 por $2,9 billones.
Desde la empresa explicaron que dicha utilidad podría verse impactada “por el deterioro de la inversión en UNE por $981.290 millones, originado en la información de Tigo-UNE de los modelos de negocio, cambios tecnológicos como renovación de espectro, que demandan capital y por la coyuntura actual recogida en la tasa de descuento”. No obstante, EPM revisará este tema con la información que esté disponible al momento del cierre contable de los estados financieros a diciembre de 2022.
Finalmente, para pago del servicio de la deuda se irán $3,8 billones (16%) y en disponibilidad final de caja quedarán $0,8 billones (3%).