Antioquia

Cuarentena en el Valle de Aburrá dividió a los mandatarios locales

Gobernación no expedirá decreto para fin de semana. Municipios definieron la medida. Alcalde Quintero y gobernador (e) Suárez se reunieron anoche.

Periodista. Amo viajar, leer y hacer preguntas. Me dejo envolver por las historias.

23 de julio de 2020

La continuidad del toque de queda para el fin de semana dividió a los mandatarios del área metropolitana del Aburrá y de Antioquia.

Daniel Quintero, alcalde de Medellín, explicó que el miércoles de la semana pasada el Ministerio de Salud envió una serie de recomendaciones para el área metropolitana, entre las que aconsejaba la cuarentena 4-3 (cuatro días de apertura por tres de cierre).

“(El martes) los alcaldes nos reunimos y tomamos la decisión de que fuera así. Pero esta medida tiene que ser decretada por el Gobierno. Esperamos que él (gobernador) tome una medida que permita salvar vidas”, dijo Quintero a las 12:21 p.m. de ayer.

Su declaración hacía referencia a la publicación que a las 10:58 a. m. había realizado la Gobernación de Antioquia, en la que decía que no decretaría “cuarentena por la vida” en ninguna de las subregiones del departamento para el próximo fin de semana.

Quintero anunció que ante la negativa de la Gobernación, nueve de los diez alcaldes metropolitanos (excepto Girardota) buscaron al Gobierno Nacional y decretaron la cuarentena para la región.

El mandatario compartió una carta firmada por el ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, en la que dice que el Comité Asesor de la pandemia recomienda que la región tome acciones, incluyendo la instauración de medidas de prevención de aglomeraciones, como Ley Seca los fines de semana y toques de queda nocturnos en puentes festivos; cercos epidemiológicos en zonas con alta densidad de casos, y cuarentenas 4-3.

A las 2:38 p. m. el Área Metropolitana confirmó que se mantendrá la cuarentena desde el viernes a las cero horas (00:00 a.m.), hasta el domingo a las 23:59 p.m.

Posiciones contrarias

Para justificar su decisión, el gobernador (e) Luis Fernando Suárez dijo que “estamos realizando los análisis, las proyecciones y el estudio de los escenarios para la nueva ‘normalidad’. Seguiremos buscando el equilibrio entre reactivación económica y la contención de la pandemia, con el aval del Gobierno Nacional y de la mano de los alcaldes”.

Quintero replicó por su parte que la región está subiendo hacia el pico de casos, lo que aumenta las presiones sobre el sistema de salud. “La vida tiene que ser el primer factor para privilegiar. Me he comunicado con la mayoría de los alcaldes del Área Metropolitana. Han coincidido en la importancia de mantener medidas, de avanzar en lo que va a ser la etapa de subida hacia el pico”, explicó.

El alcalde de Envigado, Braulio Espinosa, respaldó en redes sociales a su homólogo de Medellín. “En nuestro municipio todavía seguimos en alerta roja en ocupación de camas de cuidados intensivos, he dialogado con Daniel Quintero y haremos la cuarentena por la vida con el apoyo del gobierno nacional. Medida necesaria y urgente para evitar el colapso de nuestros hospitales”, dijo.

Añadió que “mi decisión no es un choque con la Gobernación, la decisión del departamento es dejar a criterio de cada municipio si ve necesario tomar medidas como la cuarentena, pero previa autorización del Gobierno. No es momento para divisiones”.

A las 6:42 p.m., Quintero dijo que se reunió con Suárez “para continuar con trabajo conjunto que ha dado tan buenos resultados. Acordamos que cada municipio tomará las medidas necesarias para enfrentar el pico de la pandemia”.

“Descoordinación”

Esteban Hoyos, abogado constitucionalista y docente de Eafit, explicó que hoy en el país está vigente el Decreto 990, expedido por el Gobierno Nacional, en el que se decreta el aislamiento preventivo obligatorio hasta el 1 de agosto. Más de 40 actividades están exentas. “Ese decreto autoriza a mandatarios locales a que tomen medidas más restrictivas si es necesario: los toques de queda o la eliminación de algunas restricciones están en la norma”, dijo.

El documento establece, en el parágrafo 7 del artículo 1, que los alcaldes podrán suspender las decisiones o tomar otras, con aval del Ministerio del Interior. “Cuando un municipio presente una variación negativa en el comportamiento de la pandemia del coronavirus que genere un riesgo excepcional a criterio del Ministerio de Salud, esta entidad enviará al Ministerio del Interior un informe que contenga la descripción de la situación epidemiológica (...), con base en lo cual, el Ministerio del Interior ordenará al alcalde el cierre de las actividades o casos respectivos”.

Hoyos consideró que, con esos criterios, cada alcalde de la región podría ordenar la cuarentena en su territorio con un decreto. Pero enfatizó en que, en momentos como estos, lo que se espera de las autoridades es mayor eficacia.

“Creo que hay dos problemas graves: descoordinación y comunicación. En coordinación, lo mínimo que uno espera es que el gobernador, los alcaldes y el Área Metropolitana se reúnan y concreten estrategias. Y sobre la comunicación, pues los ciudadanos estamos confundidos porque al principio de la semana el alcalde dice una cosa, y luego el gobernador dice otra”, apuntó.

Hoyos agregó que a eso se suma la tendencia a gobernar a través de redes sociales. Esto porque usualmente se anuncian medidas antes de la expedición de decretos y, en ocasiones, lo anunciado no coincide con lo decretado .